Análisis resultados en Catalunya

La derrota del PSC-PSOE en las elecciones de Catalunya nos tienen que hacer pensar. Analizaremos los resultados profundamente, es decir, más allá de las paranoias de los tertulianos que afirman gratuitamente que toda la sociedad catalana ha girado a la derecha y que, por tanto, girará toda la sociedad española a la derecha. Este análisis, como cualquier análisis, lo hacemos los socialistas para, como en els segadors, ¡Esmolem ben be les eines! (¡Templar bien las herramientas!) y aprender de nuestros errores.

DE NECESIDAD A UN PROBLEMA

En 2006 la campaña derechista de CiU obligaba a los trabajadores catalanes a elegir un gobierno de izquierdas formado por tres partidos (PSC, ERC, ICV). Así lo hicieron y el PSC, ERC e ICV volvían a reeditar el tripartito.

Sin embargo, en vez de rectificar los errores, continuaron con la política del anterior tripartito. La aprobación de la Ley de Educación Catalana constituía un paso más hacia la privatización  sin equiparar a la escuela concertada con la escuela pública en deberes e inclinando la balanza en derechos en defensa de la concertada. Pero lo más gracioso viene en financiación. El govern se compromete, así de primeras, a llegar al 6% del PIB para educación pública. ¡Ojalá! Cuando antes de dicha ley se llegaba al 3,1% y ahora en crisis CiU quiere hacer recortes.

Ante esta situación se hicieron 4 huelgas generales en la educación con notoria participación de estudiantes y profesores que representaban el descontento dentro del sector.

En sanidad fue difícil recuperar lo segado por CiU en los años 90 con la externalización y privatización de la sanidad creando la Xarxa Hospitalària d’Utilització Pública (XHUP). La XHUP consistía en concertar los servicios sanitarios a empresas privadas. Por ejemplo en 2005 de los 59 hospitales de la XHUP, 8 eran gestionados por el ente público…

La crisis agravó las condiciones económicas en Catalunya, al igual que en el resto de España. ¿Cómo intento resolver está cuestión el govern? Una de las medidas más escandalosas fue la concesión de una línea de “créditos” (ahora explicaré las comillas) destinadas a los fabricantes de la automoción. Los créditos, como informa la pagina web del PSC (http://www.socialistes.cat/Territoris/Martorell/Actualitat/Noticies/Montilla-anuncia-en-Martorell-nuevas-ayudas-para-el-sector-de-la-automocion) decía:

Esta misma semana, el Govern ha ampliado este convenio en 38 millones de euros más, que permitirán a más empresas dedicadas a la automoción acogerse a préstamos en condiciones preferentes (al 0% de interés, periodos de amorización de hasta 15 años, sin avales, comisión de apertura del 0,5%,…) para desarrollar nuevas líneas de negocio, introducir más I+D+I en los procesos productivos, optimizar recursos o mejorar la cualificación de los empleados. Estos más de 43 millones de euros que se han puesto a disposición de las compañías durante este 2010 se suman a los 28,3 que el ICF y la Generalitat aprobaron en 2009, y que se agotaron. Tras la visita, Montilla, además, anunció la decisión del gobierno catalán de apoyar el plan de inversiones de Seat, con ayudas que se concretarán a medida que avance dicho plan y que llegarán hasta los 24,5 millones de euros.

¿Acaso la empresa utilizó esos millones en mejorar la producción y, por tanto, implementar la necesidad de aumentar la contratación?

Esta noticia se daba en abril de 2010. Bien, pues el 8 de octubre de 2010 planteaban otro ERE (ya se habían planteado 3 desde 2008).

Curiosamente no fue únicamente SEAT la que se acogió a esta norma, también Nissan.

Además los ERE los autoriza el govern por ser una competencia autonómica. Sabiendo esto ¿Cómo es que el día antes de la campaña se pone a dar un mitin en una de las fábricas de SEAT? Sería correcto si hubiera defendido los derechos de la clase trabajadora, pero no ha planteado ninguna alternativa al sistema y ha seguido el ejemplo de muchos gobiernos europeos: dar dinero al capital.

CATALUNYA: ¿GIRO A LA DERECHA?

La experiencia ha confirmado que, cuando ha ganado la derecha, se ha debido a un desencanto general cuya consecuencia general es la abstención.

En este caso podemos decir que más que una abstención ha habido una división del voto a fuerzas más pequeñas alternativas. En Martorell por ejemplo CiU aumentó sólo un 6% de votos mientras el PSC pierde un 10,78% y ERC pierde un 7% con respecto a 2006. Este dato es importante porque en Martorell es donde se ubica la principal fábrica de SEAT donde se han producido la mayor parte de los ERE´s.

En Barcelona el aumento del voto a CiU (7%aprox) no ha sido tan significativo como el desencanto mostrado por el PSC y ERC (juntando los dos se llega a una reducción del 12% de votos).Sin embargo esto no significa que, en este caso el PSC y ERC, no puedan los partidos de izquierda otra vez retomar estos votos. Así la experiencia en Francia y en Italia, donde el PSF y el Partido Democrático perdieron catastróficamente las elecciones, ha habido un auge de la lucha social al cabo de unos meses de elegir gobierno. Incluso en Inglaterra la debilidad del nuevo gobierno de coalición y el desencanto expresado por las masas se han demostrado en la lucha estudiantil de estos meses atrás.

¿Por qué aún teniendo asegurada una mayoría CiU ha decidido meter en el gobierno catalán a un socialista? ¿Por qué 4 de las consejerías , y encima importantes (justicia, economía, empresas y ocupación y salud), no están gestionadas por miembros de CiU sino por tecnócratas que no son de ese partido? ¿Por qué teniendo una victoria tan asegurada pide al PSC un pacto?

La respuesta puede ser sencilla si vemos lo que está pasando en otros países. En Reino Unido las inmediatas “reformas” de derecha han llevado a la movilización del movimiento estudiantil. En Francia los recortes movilizaron a los sindicatos y a las asociaciones estudiantiles. ¿Qué pasará cuando Artur Mas plantee sus políticas de derecha?

Los pactos entre PSC y CiU, aún siendo coyunturales, representa la necesidad que tiene la burguesía catalana: estabilidad para las contrarreformas que se van a producir en Cataluña y el consenso para hacerlas de la mano del PSC. Así el PSC  al acordar las nuevas “reformas” y mantener en el ejecutivo al consejero de cultura lo que hace es que éste tome en las decisiones del Govern de Catalunya que va a venir marcada por un amplio giro a la derecha al cual se van a oponer miles de jóvenes y trabajadores catalanes.

El PSC deberá mostrar su oposición a cualquier medida que, ante esta crisis, pueda empeorar la situación de los jóvenes y trabajadores catalanes. Plantear una alternativa en torno al sistema económico y frente a los prejuicios nacionales en pos de la unidad de los trabajadores contra el capitalismo.

Un ejemplo muy bueno fueron los compañeros de Juventut Socialistes de Catalunya donde apoyaron las movilizaciones, previas a las elecciones, de varios grupos de izquierda contra el despido de Manu Vidal, delegado por parte de CGT en EMTE (la empresa municipal de transporte. Es un comienzo para estrechar lazos con las organizaciones de los trabajadores y discutir cuáles son las necesidades que tenemos que satisfacer como socialistas.

Si sacamos las respuestas correctas podremos cerrar esta herida y no cometer más errores en el futuro.

Manuel Adrián Rodríguez Leret Secretario de formación de JSCh

04/02 19.30 Fotografías de Luis Bernuy en Etiopía

El próximo viernes 4 de febrero a las 19:30 hablaremos sobre la evolución y situación actual de Etiopía, para ello contaremos con la presencia de Luís Bernuy fotógrafo y gran conocedor del país que a través de una perspectiva fotográfica nos explicará la situación real y perspectivas del futuro del país africano.
Posteriormente se expondrán una serie de fotos realizadas por el propio Bernuy que se venderán para financiar un proyecto educativo que el autor esta realizando en Etiopía.
Puedes ver una muestra aquí: http://www.luisbernuy.com/galeria1.html

Para finalizar el acto se ofrecerá una copa de vino español

Jueves 27 Enero- 19:00 La Historia de las Cosas” + “Comprar, tirar, comprar”

El próximo día 27 de enero, jueves, a partir de las 19:00 horas, proyectaremos dos documentales en el nuevo ciclo de nuestro CINEFORUM, esta vez dedicado al consumo sostenible.
Proyectaremos “La Historia de las Cosas” de Louis Fox (2007), que nos presenta una visión crítica de la sociedad consumista. A través de diferentes problemáticas respecto de la sociedad y del medio ambiente, invita a que creemos, entre todos, un mundo más justo y sostenible.
A continuación, se proyectará “Comprar, tirar, comprar”, de Cosima Dannoritzer (2010) sobre la caducidad programada de los bienes de consumo de nuestra sociedad basada en el materialismo y que así se vea incentivado el consumo. La obsolescencia programada de todos los elementos que nos rodean desde hace más de sesenta años provoca unos hábitos de consumo que generan enormes desigualdades en la sociedad actual.

Te invitamos a compartir con nosotro estos documentales que, sin duda, generarán gran debate.
El próximo 27 de enero, a partir de las 19:00 en la Sede de la Agrupación de Juventudes Socialistas de Chamberí.

¿Todavía en obras?

¿Todavía en obras? Es la pregunta que deben hacerse los vecinos de Chamberí cuando pasan frente a lo que era el Estadio Vallehermoso. Yo no, yo sé que ya no está en obras, yo sé lo que ha pasado, y creo que todos los ciudadanos que en Chamberí votan al Partido Popular deben saberlo. Por su estadio, por su barrio, y porque lo que pasa aquí, pasa en hospitales, colegios, parques, y otras infraestructuras públicas en los lugares donde gobierna el PP.

La derecha tiene una obsesión, bueno más de una, pero la que ahora nos importa es la desconfianza. La desconfianza en lo público, en los gobiernos públicos,   en ellos mismos en este caso, vaya.

Esta desconfianza, les hace considerar que los mejores gestores de lo público, son los organismos privados. Pero olvidan, o aparentan olvidar, que los bienes y los servicios públicos no son como las lechugas, o los coches, o los ortodoxos alfileres de Adam Smith. A menudo tienen una peculiaridad: no son rentables.

No son rentables, o no tienen por qué serlo, sin embargo la supuestamente mayor eficiencia empresarial, a través del ahorro en costes, y a través de una “apropiada” fijación de los precios lo logra, consigue rentabilizar estas actividades.

Así, en los últimos años encontramos en la Comunidad de Madrid parques ¿públicos? que cobran entrada y son vigilados por agentes de seguridad privados, instalaciones deportivas ¿municipales? a precios inusualmente altos, taquillas del metro de las que desaparecen los empleados, y en ocasiones en los hospitales nos derivan a una clínica privada asociada.

Pero con el Estadio Vallehermoso no tuvimos tanta suerte, ni siquiera una subida en las tarifas, un proyecto de obras menos ambicioso, menos costoso, claro, y la cesión a la empresa constructora para gestionarlo ¡durante 40 años! Hicieron de él un proyecto rentable. La constructora a la que el gobierno del Ayuntamiento de Madrid iba a “ceder” los terrenos del Estadio una vez derruido no aceptó el proyecto, y con ello los vecinos de Chamberí no solo perdimos nuestro estadio público, también perdimos la posibilidad de un estadio privatizado. Hasta los economistas del PP considerarán que, en este caso, sus políticas han sido un desastre.

Esteban G.

Secretario de Deportes de JSCh

Presentamos JSChamberí 3.0 con María González Veracruz

Presentamos  el rediseño de nuestro blog el pasado 11.01.11 (fecha binaria) con la presencia inestimable de María González Veracruz y Daniel Méndez en nuestra Agrupación.  Al acto acudieron compañer@s de varias agrupaciones de JSM, compañeras y compañeros del PSM, de asociaciones de diverso índole así como de la Fundación Ideas o la universidad UC3M. También estuvo Chus Greciet (Sec. Institucional JSE y bloguero) En definitiva, pudimos hacer extendible nuestra red virtual a un evento interactivo entre el debate y las ponencias de los que estaban en la mesa.

Julio Alemán, Paulino Rodríguez, Ángel Martínez, María González Veracruz, Dani Méndez, Fernando Ruiz Bowen y Chus Greciet

Tras la presentación por parte de Fernando Ruiz Bowen,  Secretario General de JSChamberí, Daniel Méndez (S. General de JSM) hizo un alegato de la propiedad intelectual y cultural. Posteriormente María (Secretaria de Innovación y NNTT del CEF PSOE) hizo una exposición con varios puntos destacables:

  • Trabajo de modernización que ha hecho el gobierno socialistas desde 2004 de la expansión de la red en España. (Plan Avanza y Plan Avanza 2)
  • Cambios en su administración para adaptarla a las nuevas tecnologías (incluso destacados por Ángela Merkel en la última feria tecnológica dedicada a nuestro país en Alemania, la CeBIT 2010)
  • Creación de las condiciones de posibilidad para empresarios de cambiar su modelo de negocio hacia uno adaptado a las redes.
  • Expansión de derechos sociales básicos, como los planes especiales para la Educación en relación con la innovación.

Por último destacó la presencia de los militantes y dirigentes en la blogosfera y en las redes sociales, así como la gran ventaja en Comunicación política que llevamos por habernos anticipado (ejemplos como PSOE TV) , en contraposición a la complicada situación que se vive con los medios de comunicación tradicionales. Nos animó a vivir con intensidad las próximas elecciones y para ser responsables en dicha tarea. Militancia dura y pura.

Para finalizar el evento en su parte expositiva, hicimos una presentación sobre la “Generación de redes de participación Ciudadana y Política” que intentó provocar reacciones entre el público, para invitarles a participar, compartir y escuchar en las redes.

Una vez terminó el debate, proseguimos el Networking tomando unos pinchos y tortillas que se prepararon para el acto. Ésta lista de Spotify pudo amenizarnos el rato.

Solo queda agradecer a todos los asistentes su participación.

Ángel Martínez Martínez

Secretario de Ciencia, Innovación y Nuevas Tecnologías de JSCh

11.01.11 / 19.00 Acto-Centenario Blog con María González Veracruz

María González Veracruz

Secretaria de Innovación y Nuevas Tecnologías CEF-PSOE

También asistirán bloggers, activistas en red, polític@s 2.0 y ciudadan@s que acostumbrad@s a relacionarse en las redes generando nuevos proyectos y nodos de trabajo.

Secretaría de Ciencia, Innovación y Nuevas Tecnologías

Contacto: Ángel Martínez angelmartinez@jschamberi.org

Acto Homenaje a Luis G. Berlanga

El pasado día 19 de noviembre, se continúo con el ciclo sobre la Guerra Civil española proyectando La Vaquilla, dirigida por Luis García Berlanga. Esta película, estrenada en 1985 (aunque ideada años antes), supone una forma innovadora, todavía en la actualidad, de plantear un tema tan arduo, pues por medio de situaciones absurdas y bajo el manto de la comicidad, pone de relieve las miserias y desvergüenzas de una España gobernada por la sinrazón.

El paréntesis que supuso esta película en comparación con las existentes sobre el tema, donde explotan situaciones dramáticas para poder llegar al espectador de forma directa, o bien reflejan hechos de gran crudeza, a veces, hasta rayar la morbosidad, vino bien para poder observar cómo el cine, en sus múltiples lenguajes, puede tratar de lo mismo, pero de diferentes formas y enfoques, vital para no estancarnos en un fatal maniqueísmo.

El acto se celebró también para homenajear al director de la película, Luis G. Berlanga, que falleció apenas una semana antes. Para ello, a parte de la propia película, que exhibimos casi a modo de ofrenda a este director tan insigne, tuvimos la ocasión (y la suerte) de charlar posteriormente con el escritor Antonio Gómez Rufo, biógrafo y amigo del cineasta. Fue particularmente emotiva la presentación debido a la excepcionalidad que supuso para los compañeros y compañeras de JSCh, pues fue la primera intervención pública del autor tras la muerte del director.

En ella, el escritor nos comentó varios aspectos de la película que acabábamos de ver, sobre todo en relación con el aspecto político de la película y la innovación que supuso para España el tratar del tema de la Guerra Civil Española de una manera tan humana. Además, hizo hincapié en la ideología del director de cine, para destacar que, si bien se encontraba más cómodo en los ambientes progresistas, él siempre se había definido como un ácrata. También nos contó parte de la historia personal de este genio creador y comentó varios aspectos que habían sido líneas básicas a lo largo de su filmografía.

Por último, Gómez Rufo respondió a las preguntas de aquellos asistentes que sentían una mayor inquietud sobre las metáforas que introducía en su cine, sobre su postura a lo largo de la dictadura y a los problemas que tuvo con la censura.

Se trató, sin duda, de una atractiva y amena charla que continuó más allá de las puertas de la sede de nuestra Agrupación, terminando con el agradecimiento tanto del autor como por parte nuestra por tener la posibilidad de aprender un poco más sobre este polifacético director de cine.

Pedro Reig Ruiz, Secretario de Cultura

María Gómez Álvarez, Vicesecretaria General

Homenaje a nuestra compañera “Feli Plaza”

El próximo día 17 de diciembre a las 18:30 horas, Juventudes Socialistas de Chamberí homenajeará a la compañera Felipa Plaza “Feli” por toda su trayectoria política en defensa del socialismo desde su participación como miembro de Juventudes Socialistas durante la II República, dando su libertad a la defensa de las ideas socialistas.

Felipa Plaza, más conocida por todos nosotros como “Feli” es una compañera de la Agrupación Socialista de Chamberí que en la época republicana fue miembro de Juventudes Socialistas.

Por su trayectoria profesional y personal, por el esfuerzo, por la constante lucha que ha sido su vida, esta joven de 93 años es un ejemplo a seguir para todos nosotros, miembros de juventudes y jóvenes en general. Por la defensa de las ideas socialistas, es para JSCh un honor poder rendir homenaje a esta entrañable mujer que nos ha enseñado muchas cosas.

Durante el homenaje, se proyectará el documental “Mujeres Republicanas” de Javier Larrauri, donde nuestra compañera y amiga aparece como fiel testimonio de esa época y contaremos con la presencia del director.

Al finalizar el documental, se hará entrega a Felipa Plaza “Feli” de un reconocimiento por su lucha infatigable durante todos estos años, superando incluso la muralla de la dictadura.

 

¡Te esperamos!



REPARTO DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA

En el Día Mundial de Lucha contra el SIDA, Juventudes Socialistas de Chamberí ha repartido 1.200 preservativos, además de numerosa información de diferentes colectivos y asociaciones.

Desde las 20.00 horas y durante más de una hora, más de una docena de integrantes de JSCh han estado repartiendo información y condones a los transeúntes de las calles Princesa y Alberto Aguilera del barrio de Chamberí, bajo la heladora noche madrileña. Con buen ánimo y mejores intenciones, nuestros compañeros y compañeras comenzaron a repartir información y preservativos, no sin tener observar que eran numerosos los jóvenes que los rechazaban, aunque la mayoría los recibían de buen agrado e, incluso, se acercaban a la mesa y cogían más… información.

Además de métodos anticonceptivos y preventivos del virus del VIH, los jóvenes socialistas hemos distribuido información de algunas asociaciones y organizaciones dedicadas a la educación y salud sexual, tan poco cuidada por el Gobierno de Esperanza Aguirre.

Con esta información, también se ha distribuido la postura oficial de JSCh respecto a la conmemoración de este día, tan necesario como insustituible, haciendo hincapié en las profundas diferencias entre los países en vías de desarrollo y el nuestro, así como en la exigencia de pedir a la Comunidad de Madrid más centros de educación y salud sexual.

Desde aquí, queremos agradecer a las asociaciones que nos han facilitado la información y las muestras a distribuir, especialmente a ARCÓPOLI de la Universidad Carlos III y al Área Joven de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales de España (FELGTB), así como a nuestros compañeros y compañeras de JSM y JSE.

También queremos destacar la contribución en la distribución de información sobre la lucha contra el SIDA de nuestro compañero el Secretario de Institucional de Juventudes Socialistas de España, Chus Greciet, que estuvo con nosotros durante todo el reparto.

JSCh se hace eco de la demanda juvenil de gran parte de los jóvenes madrileños, muy receptivos ante la información y los condones entregados, haciendo constar que en poco más de una hora se entregaron 1.200 preservativos, con su correspondiente información.

María Gómez Álvarez.

Vicesecretaria General de JSCh

Día Mundíal de la Lucha contra el Sida

El próximo día 1 de diciembre se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el SIDA. Juventudes Socialistas de Chamberí quiere unirse a otras instituciones y organizaciones contribuyendo al reparto de información, principal causa de contagio en nuestro país. Si bien se trata de una enfermedad que en Europa se ha conseguido frenar su expansión y cada vez los enfermos tienen una mayor esperanza de vida, queremos con ello recordar que no en todo el mundo se tiene la misma suerte.

Además, JSCh quiere concienciar a los jóvenes en el uso de métodos anticonceptivos que además prevengan las Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) como son la gonorrea y la sífilis. Para ello, varias organizaciones nos han facilitado información sobre la prevención y salud sexual y condones, que contribuirán para la lucha contra el SIDA.

Todo ello se distribuirá el próximo MIÉRCOLES 1 DE DICIEMBRE en la puerta de El Corte Inglés de la c/ Princesa a partir de las 20.00 HORAS. ¡Pásate! Te esperamos.


Carta a una política de excepción

Muy Señora Mía,

Le escribo esta carta sin ninguna intención de ofender o de entorpecer su manera de pergeñar la política madrileña, pero dígame usted, sinceramente, si no haría lo mismo que yo si viera que alguien le intenta quitar lo que es suyo. Pues usted, muy Señora Mía, está quitando lo que es propiedad de otras personas.

Empezaré por decirle que, por mucho que a usted le pese, el poder ejecutivo es limitado (aunque según con cuáles políticas de descentralización de competencias nos encontremos) y temporal, sobre todo para aquellos que lo ejercen. Entiendo que usted haya nacido y se haya educado en aquellos gloriosos tiempos en los que mandaban siempre los mismos y los pobres eran esos a los que al salir de misa se les daba un real. Pero es que las cosas ya no son así y los bienes públicos son eso, públicos, lo que quiere decir que son de todos y no se deben vender a sujetos privados, generalmente, amigos.

Porque el que usted recomiende a su compañero y leal amigo, al que sólo le desea lo mejor y se deshace públicamente en halagos hacia él, que se deshaga de propiedades de todos los madrileños como consecuencia de una muy deficiente gestión del Ayuntamiento, no resulta del todo sensato. Es como si un toxicómano le coge la televisión a su madre para empeñarla y comprar más droga. El hecho de que su alma gemela no haya sabido hacer su trabajo y que ahora se encuentre en una situación delicada, no tenemos por qué pagarla los ciudadanos de la Villa de Madrid.

También, y con esto no le quiero robar más tiempo, muy Señora Mía, soy consciente de que dirigiéndome a usted haciéndole saber que lo que incita a hacer no es ni legítimo ni ético, es como intentar que un perro cante la Traviata. Pues qué le puedo yo pedir a usted, cuando tiene la firme intención de vender la Empresa Pública que nos lleva a todos el agua a nuestras casas. Que se trata de la única empresa pública que obtiene beneficios y que, con su venta, también gente muy relacionada que sigue coleccionando reales para dárselos a los pobres diablos a las puertas de las iglesias, podrá mercadear tranquilamente con la calidad del agua que bebemos, que es, en mi humilde opinión, de las mejores del mundo.

Sin más dilación, me despido de usted con un cordial saludo.

Firmado: Una madrileña.

Gobierno económico y Acción exterior: A medio camino de la presidencia belga y del Trío

El pasado 10 de noviembre Juventudes Socialistas de Chamberí asistió a un coloquio organizado por la Fundación Carlos de Amberes en el que se abordaba la coyuntura europea derivada de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, en diciembre de 2009, así como la coordinación, la gobernanza económica europea y la acción exterior común derivada de su progresiva aplicación.

El primer ponente, el eurodiputado Carlos Carnero, analizó las acciones emprendidas y los reglamentos aprobados a lo largo de la Presidencia Europea de España, haciendo hincapié en el carácter social que el Gobierno Español impulsó durante el primer semestre de 2010. Inmediatamente después, la Embajadora húngara Edit Bucsi Szabó, hizo una estimación sobre  cuáles iban a ser las claves políticas de la Presidencia de Hungría que comenzará el 1 de enero de 2011, si bien  no especificó proyectos concretos. Como punto y final de éste primer bloque, el Embajador de Bélgica, Johan Swinnen, explicó las claves del despliegue de políticas económicas comunes durante la Presidencia belga y los resultados que se prolongarán después de la misma.

En un segundo bloque, se presentaron dos informes.

El primero de ellos fue el Estudio de “The Treaty of Lisbon – A second look at the institucional innovations” (Egmont – EPC – CEPS, sept. 2010, por el Embajador Philippe de SCHOUTHEETE de TERVARENT), que analiza el Tratado bajo el prisma de un experto que apuesta por una normativa constitucional europea, como así demuestra su participación en otros intentos de constitucionalizar la UE.

Por otro lado, Vicente PALACIO (Subdirector del Observatorio de Política Exterior Española (Opex)), presentó las “Conclusiones de las Jornadas de análisis y seguimiento de las medidas adoptadas durante la presidencia española”.

Por último, en un tercer bloque que se tituló Europa y la crisis económica: hacia un Gobierno económico”, la principal intervención fue la de Pedro Solbes, que en éstos momentos es Presidente del Consejo de FRIDE, que analizó durante cerca de cuarenta y cinco minutos los elementos que hacen de los miembros de la Unión Europea el conjunto de economías más afectadas por la crisis. También destacó la conveniencia de agilizar los procesos que deriven en una política exterior común, permitiendo que Europa participe en cuanto tal en la dinámica multilateral con una sola voz y en las mismas condiciones que las grandes potencias emergentes.

En estos días en los que la debilidad de la economía irlandesa está haciendo tambalear la estabilidad del precio de los bonos europeos (especialmente de Portugal y España, por efecto contagio), tenemos que reivindicar la unidad en el gobierno económico e incentivar acciones de estabilidad. Medidas como el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera que, a pesar de que responda única y exclusivamente a intereses económicos de los estados miembros, se puede interpretar como un esfuerzo solidario entre los socios que acabe consolidando una unidad política de los estados.

Fernando Ruiz Bowen

Secretario General JSCh.

Cinefórum: La Vaquilla (viernes 19, 18:30)

Título: La Vaquilla

Dirección: Luis García Berlanga      

Año: 1985

País: España

Género: Comedia

Duración: 116 min.

Anticipándose con mucho tiempo a la oleada de películas sobre la Guerra Civil española que se ha venido dando en los últimos años, Berlanga afronta este tema dándole a todo ello una visión realmente grotesca del conflicto.Podemos en estos momentos congratularnos por la enorme lista bibliográfica existente de gran calidad sobre la Guerra Civil, y por los numerosos estudios que continúan desarrollándose sin parar, más aún cuando se puede acceder a archivos hasta ahora restringidos, que podrían darnos una visión exacta de lo que ocurrió en aquellos años, incluso a niveles locales.

Sin embargo, en 1985, año de estreno de la película, la Guerra Civil seguía siendo un tema tabú, difícil de afrontar individualmente pues no había voluntad alguna de hacerlo a nivel institucional, y todavía inmersa en mitos establecidos tras su finalización, pero que sin embargo existía ya un fuerte clamor popular para poder afrontar esa etapa de la historia tan oscura y aborrecible.

 Berlanga dio una vez más ese primer paso valiente de introducirnos en los pocos conocidos callejones de nuestra historia y sociedad.

La película, que se desarrolla en uno de los frentes durante un día completo, afronta el tema bajo el lenguaje de la comedia, género que manejó con gran habilidad y profundo conocimiento, pero en su forma más avanzada y difícil, la mordacidad, insignia de este excelso director, que nos dejó hace menos de una semana, a sus 89 años, y como legado a nuestra cultura sus películas, reflejo de toda una vital etapa política y social de nuestro país.

 Proyección “La Vaquilla” viernes, 19 de noviembre de 2010, a las 18:30

Contaremos en un posterior coloquio-homenaje con el escritor Antonio Gómez Rufo, biógrafo de Luis G. Berlanga.

 Pedro Reig Ruiz

 Secretario de Cultura de JSCh

Acto sobre Igualdad y Violencia de Género

El pasado 28 de septiembre se celebró  en la agrupación de Chamberí un acto organizado por nuestro compañero  Santiago que abordó el análisis del terrible fenómeno machista de la violencia de género. Contamos con tres excepcionales mujeres que abarcaron la problemática desde tres ámbitos diferentes y relacionados entre sí: Dña. Isabel Martínez Secretaria de Igualdad, del ya no existente Ministerio de Igualdad, relató las políticas de igualdad del actual gobierno insistiendo en las leyes que abalan la gestión así como los programas e informes acerca de la prevención en este ámbito. Dña. Ángeles Álvarez, concejala en el Ayuntamiento de Madrid insistió en la causa-raiz de la violencia de género explicando que es el patriarcado el origen de este terrorismo machista. Y por último Dña. Soledad Cazorla Fiscal de Sala para la Violencia sobre la Mujer, nos contó como se aplica la ley en los juzgados especializados así como las astucias de ciertos ámbitos judiciales para no aplicar del todo la ley, también nos manifestó su preocupación ante esta lacra e insistió en la prevención como herramienta de erradicación. Finalmente se creó un coloquio en el que los/las asistentes preguntaron a las ponentes y como dato novedoso recibimos preguntas a través de la web ya que el acto fue transmitido por twitter desde el blog

Amada Bolaños
Secretaria de Igualdad de JSCh

Gracias Néstor.

El dolor me invade al conocer la noticia. Néstor Kirchner, Presidente de la República Argentina entre 2003 y 2007, ha fallecido. Cuando llegó al poder, por sorpresa, en el año 2003, se encontró con un país que apenas salía del infierno. Había sufrido su crisis más grave en el año 2001, estaba con una situación social insoportable y con una tasa de paro que superaba el 23 %. Además, los represores y genocidas responsables de los crímenes de la dictadura (1976-1983) seguían en libertad y no existía ni justicia, ni verdad, ni memoria en Argentina pese a la lucha incansable de las Abuelas de Plaza de Mayo.
Hoy, 27 de octubre de 2010, día en el que su cuerpo nos dejó, la situación de Argentina es muy distinta. Lleva años de crecimiento económico sostenido, tiene una tasa de paro inferior al 8 %(a un nivel de los países más desarrollados del mundo), la memoria y los Derechos Humanos se han convertido en “política de Estado”, lo que ha llevado a cientos de represores a la cárcel común y ha situado a la República Argentina como un país pionero en materia de Derechos Humanos. Además, Argentina es un país institucionalmente más fuerte, una nación más justa gracias a una política dedicada a la integración e inclusión social a través de la redistribución de la riqueza. Hay que recordar, que Néstor no dio su vida sólo por Argentina, sino también por América Latina, su aportación fue indispensable para la construcción de la “Patria Grande”. Me quedo con las palabras de Estela de Carlotto:
“Nuestro país lo necesitaba tanto a este hombre. Se fue alguien indispensable”.
Pese a todo esto, no es una cuestión de datos. Ningún medio de comunicación español o de ninguna otra nacionalidad puede engañarme, todo lo escrito lo he vivido de cerca. Entre 1999 y 2004 no viajé en ninguna ocasión a Buenos Aires por la difícil situación que afrontaba el país, sin embargo, a partir de 2004 he visitado Argentina una o dos veces por años y, por tanto, he visto con mis propios ojos como el país mejoraba en todos los niveles en los que una nación debe mejorar. Este tipo de avances siempre tienen la oposición frontal de unos pocos, que suelen ser muy poderosos y que no es necesario citar porque todo el mundo sabe de quien hablo. Tener a determinadas personas en contra es una garantía de que las cosas se están haciendo bien.
Por eso, no puedo hacer otra cosa que darle las gracias a Néstor Kirchner por devolverme a una de mis patrias, por hacer que sea un país más justo (con el uso pleno de lo que significa la palabra Justicia) y conseguir que todos son sintamos más orgullosos de ser argentinos. También le doy las gracias por confirmarme definitivamente mi vocación por la política, has sido un gran ejemplo.
Por último, querría recordar dos momentos clave: el primero, aquel día en que Néstor hizo que todos nos sintiéramos orgullosos de ver como se bajaba el cuadro de Videla y, el segundo, el día que le escuché por primera vez dar un discurso en vivo, en la Embajada Argentina en Madrid. Fue impresionante ver como hablaba de su modelo de país y del compromiso con la memoria y la justicia. Los que quedamos, acompañaremos a Cristina siempre y continuaremos con la lucha.
Siempre te recordaremos compañero ¡Hasta la victoria siempre!
 
Julio Alemán de Francisco
 
Secretario de Política Intitucional y Nuevos Militantes de JSCh
 

Cineforum: Las 13 Rosas (Jueves 28, 19:30)

Título: Las 13 Rosas

Dirección: Emilio Martínez-Lázaro

Año: 2007

País: España

Género: Drama-Histórica

Duración: 124 min.

Con Las 13 Rosas se da el pistoletazo de salida al ciclo sobre la Guerra Civil española que Juventudes Socialistas de Chamberí va a ir realizando. Sin lugar a dudas es una película cuyo argumento principal tiene una relación directa con nuestro partido, abordándose un episodio trágico como fue el fusilamiento, el 5 de agosto de 1939, de trece militantes de Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), movimiento juvenil socialista creado mediante la unificación de las Juventudes socialistas y comunistas en 1936, con el inicio de la Guerra Civil española.

No hay que perder de vista que este acontecimiento es un símbolo de lo que se reprodujo a lo largo y ancho de toda la España franquista, tanto en sus inicios en la parte donde triunfó el golpe desde 1936 hasta la anexión completa del país en 1939, es decir, la instauración por parte del poder de un sistema de represión planificado y sistematizado, violento y cruel, persiguiendo con ello establecer en sus dominios el miedo y el terror como instrumento de combate contra posibles desafecciones en el interior a la autoridad impuesta, así como un pilar básico para la sumisión de la población al régimen dictatorial.

Es cierto que el episodio tiene una fecha posterior al fin de la propia Guerra Civil, pero se debe enmarcar en ella, pues el genocidio llevado a cabo por el régimen franquista se inicia desde los primeros momentos (Mola así lo planifica, incluso por escrito) y lo continúa hasta el fin del mismo, llevándose consigo hombres, mujeres, jóvenes (como en este caso, y por ello alcanza niveles aberrantes de indignidad) y niños, ante la perplejidad de una sociedad que ve cómo los poderes establecidos para protegerles y asistirles (Autoridades civiles, Iglesia, Ejército, Guardia Civil, Guardia de Asalto…) se vuelcan contra ellos, en muchos casos sin significación política de ningún tipo.

Jueves, 28 de octubre de 2010, a las 19:30

“Las 13 Rosas”

Pedro Reig Ruiz

Secretario de Cultura

Encuentro con ONG Solidaridad Internacional Viernes 29, 18:30.

El próximo viernes, día 29 de Octubre a las 18:30 en la agrupación de JS Chamberí contaremos con la presencia de la ONG Solidaridad Internacional, que trabaja  apoyando a las poblaciones más desfavorecidas de los países del Sur. En esta visita, SI nos informará de la realidad de estos países, así como de la implicación que la ONG tiene dentro de ellos a través de los programas de cooperación al desarrollo.
El acto, que será llevado a cabo por Carmiña Quisbert contará de tres partes: una primera donde se mostrará una visión general de lo que ha sido y es SI en la actualidad, una segunda donde se analizará la situación de los países del sur, y concretamente de las mujeres de estos países a través de un taller que parte de un documental y una tercera y última donde se analizarán las posibles formas de colaborar con la ONG
Es vital vuestra asistencia para conseguir más participación con esta ONG!! Es tu oportunidad para implicarte.

Marina Pascual