Socialismo Belga

La historia del socialismo en Bélgica es más que peculiar dado de su pluralidad y de su diversidad en el seno mismo de su existencia: su identidad.

Al principio de todo, es el POB (Partido Obrero Belga o bien BWP en flamenco) que representa y defiende las ideas de izquierda. Su nacimiento, en el año 1885 se base sobre la voluntad de organizar y de unir la clase obrera con el objetivo de conquistar y de llevar a cabo reformas progresistas. Seguir leyendo “Socialismo Belga”

Kilo-Fiesta 22-Octubre 22:00 en la agrupación ¡¡Pásate!!

Con motivo del inicio del curso politico Juventudes Socialistas de Chamberi celebra una Kilo fiesta en donde todo el mundo podra aporta su kilo de ayuda para un fin que dia a dia para nosotros no supone ninguna preocupacion pero que para otras muchas personas si, y cada vez mas en los tiempos que corren. Las desigualdades cada vez estan mas presentes en nuestro dia a dia y como dice el dicho grano a grano se hace el granero y kilo a kilo podemos ayudar a muchas familias en dificultades economicas. Seguir leyendo “Kilo-Fiesta 22-Octubre 22:00 en la agrupación ¡¡Pásate!!”

#PPChamberiNOresponde a @jschamberi

En uno de nuestros debates por las redes, en Twitter, planteamos ideas de mejora y críticas al PP de Chamberí, sobre  la construcción de un nuevo estadio donde ahora están las ruinas de Vallehermoso,  la inexistencia de  bibliotecas públicas municipales, el complejo ilegal (según TSJM) sobre el parque del Canal y otros asuntos del distrito. Seguir leyendo “#PPChamberiNOresponde a @jschamberi”

Esgrima en la Agrupación II

El sábado 17 de Septiembre (16:45) pasaremos la tarde practicando este deporte, desconocido para una gran mayoría de personas. Podéis ver fotos y un resumen de la edición anterior: http://www.jschamberi.org/blog/?p=757 . Si queréis asistir, únicamente es necesario apuntaros en este enlace:  http://goo.gl/7WB8f

Nunca pasa nada

Nunca pasa nada hasta que pasa. El atentado en Oslo y la masacre en Utoya, independientemente de que haya sido una persona o varias, que está por ver, es una muestra cruel y palpable que algo está pasando en Europa.

Es cierto que la actuación de un fanático, que no deja de serlo por mucho que intente justificar su ignominiosa acción con ciertos ideales, no puede ser muestra absoluta del estado político y social de todo un continente. Ahora bien, las 93 víctimas son ya demasiadas para obviarlas y no darse cuenta de un hecho que ya es una realidad, aunque no se quiera hablar de ello, el resurgimiento de la extrema derecha.  Seguir leyendo “Nunca pasa nada”

Proyecto Europa 2030

El 14 de diciembre de 2007, el Consejo Europeo solicitó un informe al llamado Grupo de Reflexión para evaluar la situación actual de la Unión Europea, los problemas a los que deberá enfrentarse dentro de veinte años, y las respuestas que previsiblemente tendrá que adoptar.

Las conclusiones del informe son rotundas. Europa está en un punto de inflexión actualmente, que requiere sin más dilación tomar posiciones en común ante ciertos retos que se atisban, de los cuales muchos de ellos se están ya produciendo, y en un futuro se acentuarán.

Este grupo, conformado por personas de reputación internacional y de consideración dentro de la Unión Europea, aborda estos desafíos europeos por ámbitos diferenciados en función de su naturaleza política: modelo económico y social, políticas energéticas y medioambientales, seguridad interior y exterior o el envejecimiento de la población europea, entre otras. No nos engañemos, el informe no es revelador, todas las cuestiones abordadas, los problemas de los que alerta y las soluciones propuestas no son innovadoras, es más, son temas de sobra conocidos por todos. Por tanto el informe solicitado, y el elaborado finalmente, no perseguía demostrar nada nuevo, en todo caso explicar someramente una realidad existente.

Lo que a primera vista se deduce del informe son dos cosas: la primera que los problemas serán muchos, variados y de gran magnitud, y cuyas soluciones tendrán que adoptarse de forma urgente (lo que no se está haciendo), y la segunda es que destaca que Europa es una entidad con un gran potencial que puede dar respuestas a la altura de las circunstancias. Requisito imprescindible para ello es que no sólo se asuman esos problemas como inmediatos, sino que esas respuestas sean unánimes. La fortaleza de la Unión radica precisamente en eso, en la colaboración, coordinación y respuesta conjunta de todos sus miembros.

 Las respuestas nacionales a problemas comunes a todos los países y ciudadanos europeos tienen una repercusión limitada, muchas veces ninguna. Los problemas como el cambio climático o la seguridad interior no pueden tener una solución nacional porque el problema desborda, ya no sólo las fronteras del propio país sino incluso las de Unión Europea, y con mucho, puesto que son problemas internacionales. Las cuestiones son de tal magnitud que es necesario que la solución sea de igual fundamento, y esto pasa inevitablemente, si se quiere responder satisfactoriamente, por la respuesta a una sola voz, la de la Unión Europea.

 Además dar respuestas a ello es el fundamento principal de la unión de los países europeos en una institución supranacional como lo es la U.E. Su utilidad se basa en que, aunque los países miembros puedan dar sus propias soluciones, estas se inscriban dentro de un marco de respuesta más amplio y coordinado con el resto.   

Del informe presentado se deducen puntos de actuación (cimentados muchos en la teoría más que en la práctica concreta) que, independientemente del problema que se esté abordando, se repiten como axiomas ineludibles: la asociación entre el sector público y el privado; establecer estrategias comunes que eviten respuestas individuales y diferentes en cada país; asumir como fundamento de toda unión el principio de solidaridad; acciones de actuación unánimes tanto dentro de las fronteras de la Unión Europea como fuera de ellas (respuesta al cambio climático, por ejemplo); rehuir de toda medida proteccionista; y por último se cita en varias ocasiones al Tratado de Lisboa, como una reestructuración en la gobernanza de la Unión que posibilita más herramientas y más respuestas, incidiendo en un principio de resoluciones comunes.

En definitiva, el informe evidencia que la Unión Europea está en franca decadencia, con una gran crisis estructural y política dentro de la misma, coincidiendo además con momentos de cambios importantes en el mundo, tales como el rápido desarrollo de los países emergentes y la multiplicación de los polos de poder. Europa debe decidir si actuar, o bien dejar de ser una vanguardia política, intelectual, tecnológica y cultural, siendo engullida por unos tiempos a los que no ha sabido adaptarse.

 

Pedro Reig Ruiz

Secretario de Cultura

Indignación, más participación, no abstención.

A cuatro días de las elecciones, y ante mi asombro por los últimos sucesos  que han acontecido me atrevo con esta humilde carta a plantear de alguna manera la realidad a la que nos enfrentamos.

Tengo muchos amigos a quienes aprecio y respeto que se encuentran sincera y genuinamente indignados ante la situación política actual. Y hay muchos más que no conozco que también se identifican con el movimiento emergente Democracia Real y esos movimientos que  llaman a la abstención o a no votar, a causa de una situación que les indigna.

Aunque comparto los ideales, y la queja, no entiendo que nos permitimos el lujo de ser tan ingenuos respecto al voto en un momento de crisis, con gente real, nosotros mismos, afectada.
Todos sabemos que cada voto en blanco o abstención favorece a la derecha y su electorado acólito (sólo se puede llamar así a quienes hacen manifestaciones escandalizadas llamando al aborto asesinato y olvidan, perdonan, con cristiano amor a los pederastas que abusaron sexualmente de nuños huérfanos y confiados a la protección de la Iglesia) que le apoya siempre.

Todos aquellos que están indignados por las políticas liberales que Europa exige a sus países miembros. A quienes estas políticas les hayan afectado directamente perdiendo el empleo, a los que no pueden quedarse inmóviles frente al trato inhumano a los emigrantes confinados en centros de internación o a la marginación y la pobreza tras haber arriesgado su vida en busca de una oportunidad, a los indignados por la corrupción desvergonzada de algunos políticos (no es momento de señalar nombres) y el apoyo, silencioso de unos, deliberado de otros, “afortunados” del partido que les cobija, frente a los esfuerzos de muchos por no perder piso.

O los que se muestran furiosos por la ostentación de los poderosos, y sus múltiples sueldos por ocupar diversos cargos de “responsabilidad”. O los millonarios bonos, frente a quienes buscan con desesperación trabajar bajo cualquier condición para poder sostener a su familia, los primeros, que igualmente, son víctimas de la explotación y la economía sumergida dónde los derechos del trabajador son sólo un slogan.

A todas aquellas personas, que luchamos por una sociedad donde todos seamos iguales, donde no existan colegios de excelencia, donde no se escuche siquiera la palabra copago en sanidad, donde cualquiera pueda acceder a una calidad de vida digna, y donde se pueda elegir en democracia a quiénes damos el poder, la confianza, de dirigir el gobierno… les digo: en los momentos duros, más obligados estamos a no ignorar la responsabilidad y consecuencia de nuestros actos. Tenemos que votar, o dejaremos el camino libre a la derecha cuyos seguidores no castigan actos en falso, como sí hacemos desde la izquierda. Votar, porque sólo si participamos en la democracia garantizaremos que se pueda seguir luchando por defender diferentes ideales. Votad lo que pensáis, lo que sintáis. Incluso se pueden votar partidos pequeños, nuevos…  así se favorecen las asambleas o consejos multipartidarios que impiden la concentración de poder que vaticinan las encuestas. Y que temo, cual pesadilla, se convierta en realidad.

Se favorece más la “democracia real” impidiendo la concentración que está favoreciendo  al llamamiento a la abstención en las urnas.
Como es debido habrá que seguir exigiendo a los políticos acciones transparentes y ajustadas a sus promesas o la explicación ante la imposibilidad de las mismas. Lo que exigirá una lucha más larga, constante y participativa.

No podremos refugiarnos tranquilamente en la queja resignada que inmoviliza. Tal vez haya que crear nuevos partidos, abrir nuevos canales de participación. Movilizaos para cambiar el actual sistema electoral, para exigir leyes más duras contra la corrupción, administraciones más transparentes y todos los cambios que sean necesarios para lograr una democracia mejor y achicar la distancia entre los ciudadanos y la política. Acciones que jamás se podrán llevar a cabo bajo un gobierno liberal.

Debemos ejercer nuestro derecho a voto, sino, una queja que queda en una acampada que llama a no votar en estas próximas elecciones, no  será nunca el inicio de una lucha social sino una conveniente circunstancia que favorecerá a la derecha en los próximos comicios tal como lo indican las encuestas. Cualquiera puede percatarse de lo evidente.

¡¡¡Indignaos!!! Como dice Hessel, lúcido y comprometido. Indignaos contra el despotismo de los mercados, la regresión social, la impunidad de los poderes financieros, la espeluznante multiplicación del poder único del dinero. Quienes realmente crean que esto puede hacerse desde la derecha bienvenidos al debate. Los que apuesten porque los ricos saben generar riqueza no olvidéis que luego pueden repartirla con bonos a pocos y prejubilando a muchos.
Quienes quieren luchar por valores fundamentales, como los derechos humanos, los derechos obreros, la justicia social combatiendo la vulnerabilidad de los más débiles no pueden cubrirse bajo el manto de la ingenuidad.

Todo acto tiene consecuencias y en determinados momentos más claras.
Por favor, quien no lo haya pensado aún que lo haga. Quien esté convencido que explique qué consecuencias favorecedoras a la lucha social puede tener la abstención en las próximas elecciones.
Indignación con responsabilidad para mí es sinónimo de participación, en este caso en forma de voto.

No resiste quien nada hace sino quien hace en sentido diferente, novedoso, aperturista, creativo o por lo menos lo intenta, pero jamás inmovilizador o proclamando la abstención de participar.

Johanna Hansing,  militante de JSCh

CONTRA LOS RECORTES DE LA DERECHA EN CATALUÑA

Como advertíamos en el artículo “Análisis de resultados en Catalunya” la necesidad de la burguesía catalana de estabilidad respondía al miedo de posibles movilizaciones contra sus medidas.

Así se ha visto como en la universidad se ha fijado un recorte de 144 millones de euros en los presupuestos de este año. Las universidades en cuestión afectadas por este recorte son la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Politécnica de Catalunya.  Las protestas iniciadas el 7 de abril que concentró a 200 trabajadores delante del Rectorado contra el despido de 3 investigadores es el comienzo de más movilizaciones que vendrán.

Los recortes en educación supondría el despido de 3500 profesores. Mientras tanto, los profesores que se queden en el puesto tendrán que hacer horas de más. Esta reducción es inexplicable si tenemos en cuenta que hay 50000 no admitidos en FP en todo el Estado y la masificación de aulas en primaria, secundaria y bachillerato provocando que muchos estudiantes den clase en barracones.

Tampoco están las cosas para tirar cohetes en la sanidad. Los recortes supondrá el despido de 7200 profesionales. De los cuales 1000 son jubilaciones sin contratos relevo (sustituciones por jubilación) y 3000 son eventuales.

Las protestas del 14 de abril fueron todo un ejemplo del sentimiento de oposición al gobierno de Mas después de un gobierno de 100 días…

Llenando la plaza de Sant Jaume y coreando consignas como las de “Mas dimissio”, “recorte de hoy, cáncer de mañana”. Pese a lo que salió tras las elecciones de Catalunya nos encontramos ante una auténtica explosión social.

La dirección del PSC representada por Joaquim Nadal ya ha considerado roto el acuerdo con CiU. Este es un primer paso de gran importancia, como señalábamos en “Análisis de resultados en Catalunya”. Ahora lo que se tiene que hacer es apoyar, de forma organizada desde el PSC y las JSE-JSC,  las movilizaciones en el sector público sirviendo de ayuda política a los trabajadores.

La necesidad de romper con el capitalismo es más importante que nunca tras las elecciones del 22 de mayo. El riesgo de que los gobiernos de cada comunidad se embarquen en una nueva línea de recortes está presente. Así el 16 de diciembre de 2010 anunciaba The Wall Street Journal que “El gobierno central español tiene que recaudar alrededor de 170 billones de euros en 2011 dijo Moddy’s, además de los 30 billones de euros mediante los gobiernos de las comunidades autónomas”.

Por esta razón es preciso organizarse y luchar contra los recortes sociales. El próximo día 10 de mayo habrá una manifestación en Callao contra la privatización del Canal de Isabel II y desde el próximo 12 de mayo habrá huelga de barrenderos de Madrid.

¡Apoyemos estas luchas!

Manuel Adrián Rodríguez Leret Secretario de Formación de Juventudes Socialistas de Chamberí

Aprende a reciclar. Reciclaje de Residuos Urbanos.

Y si tienes oportunidad en tu agrupación, asociación o cualquier local donde se generen residuos haz contenedores al menos para los envases y los residuos orgánicos. Que se vean claro los colores Amarillo y Verde y anima a usarlos. Puedes reutilizar cajas de madera, cartón, etc.  Es imprescindible que no se tiren pilas a los contenedores normales, porque son muy contaminantes. ¡¡Es responsabilidad de tod@s!!

Acuérdate de reutilizar para borrador el papel impreso a una cara, imprime solo lo necesario en tu trabajo  o los apuntes de la universidad y asegúrate de comprar papel proveniente de bosques gestionados sosteniblemente (con el certificado de FSC, por ejemplo)

Inés, Secretaria de Medio Ambiente de JSCh

Jóvenes en Movimiento (Muévete por y con Argelia)

La ONG Solidaridad Internacional tiene un convenio con la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) desde el año 2006 para el desarrollo de una cultura democrática en Argelia, así como el fortalecimiento del tejido asociativo. Dichos objetivos se están alcanzando a través de una serie de acciones, muchas de ellas de campo, como formación, apoyo para la creación de redes de asociacionismo y financiación de microcréditos para proyectos realizados por asociaciones argelinas; y otras de intercambio entre España y Argelia, cuyo objetivo es el de compartir las experiencias de diferentes asociaciones.

En 2008 tuvo lugar un primer encuentro en Madrid para el acercamiento de los dos países, encuentro al que sólo acudieron instituciones públicas argelinas y no parte de dicho tejido asociativo. Sin embargo, la actividad no ha cesado un momento, por lo que Solidaridad Internacional quiere enfatizar las comunicaciones entre los jóvenes asociados en Argelia y los jóvenes asociados en España. Para ello, nos hemos propuesto, desde Juventudes Socialistas de Chamberí y desde Solidaridad Internacional, hacer actividades conjuntamente para que se dé a conocer la implicación de los jóvenes argelinos en el ámbito político e intercambiar experiencias que serán por ambas partes muy enriquecedoras.

La primera actividad será un encuentro digital desde Solidaridad Internacional con JSCh y otros miembros de asociaciones como Aldaba y miembros de algunas asociaciones como AFEPEC, a través de facebook, teniendo la posibilidad de conocer su perspectiva de la política y del asociacionismo juvenil.

JSCh participa con Solidaridad Internacional a través del Grupo de Facebook “Jóvenes en Movimiento”. Todo aquel que quiera entrar es bienvenido y aún más si quiere preguntar algo a las diferentes asociaciones. Te invitamos a que hagáis clic en “Me gusta” y empecemos todos a relacionarnos entre nosotros. Además, tendréis a disposición las respuestas y también las cuestiones que nos formulen a todos los que participemos desde España, así como nuestras sensaciones al respecto.

Consideramos que es imprescindible para proseguir el camino hacia una sociedad más justa y democrática el aprender de personas que pueden tener una perspectiva del mundo diferente y también tener muy presente que las tecnologías nos permiten no sólo establecer contacto con personas distantes en el espacio pero cercanas en las ideas, sino que también nos permiten construir el modelo de sociedad por el que luchamos.

Tenéis a vuestra disposición más información sobre Solidaridad Internacional en:

www.solidaridad.org y https://www.facebook.com/solidaridad.internacional?ref=ts

Nota de prensa: Gallardón tapa con inauguraciones la falta de política de juventud en Madrid en sus años de (des) gobierno municipal.

Pincha en la imagen para ver la nota de prensa completa

Juventudes Socialistas afirma que Gallardón intenta tapar con inauguraciones de última hora su falta de atención a los jóvenes durante cuatro años.

 

El Ayuntamiento de Madrid celebra la inauguración de un edificio para los jóvenes cuando ha clausurado dos tercios de las oficinas de atención y ha disminuido la inversión en políticas de juventud hasta dejarlas en un 0,05 % del presupuesto municipal.

 

Madrid, 25 de marzo de 2011.

Las Juventudes Socialistas de Madrid (JSM) se han pronunciado hoy sobre la inauguración de un edificio llamado “Espacio Joven” en el distrito de Chamberí, cuya función, según ha detallado la concejala del distrito Isabel Martínez será la de “atraer al público joven”.

El secretario general de JSM, Daniel Méndez, ha acusado al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz – Gallardón de “intentar tapar con inauguraciones de última hora la completa falta de atención a los jóvenes durante los últimos cuatro años”. Méndez ha afirmado que “resulta muy cínico inaugurar un edifico con el objetivo de informar a los jóvenes cuando hace dos meses ha suprimido dos tercios de las oficinas de información juvenil”.

Además, Méndez ha recordado que la política de juventud de Gallardón se ha basado disminución de los fondos destinados a políticas de juventud (han pasado de 3,1 a 2,8 millones de euros y a representar solo el 0,05 % del presupuesto frente al 1 % que exige la OCDE) o el incumplimiento de su promesa de construir 12.000 viviendas protegidas para jóvenes, de las que solo ha entregado 2.500. “Todos los recortes los ha hecho con la excusa de la política de austeridad. Sin embargo no hemos visto nunca que Gallardón emplee la excusa de la austeridad para prescindir de su red de altos cargos de confianza (cuenta con 1.525 frente a los 483 que había cuando llegó al consistorio y el gasto en esta partida ha aumentado un 390 %)” ha apostillado el líder de la organización juvenil.

Por su parte, las Juventudes Socialistas del distrito de Chamberí celebran la apertura del nuevo centro pero insisten en que no soluciona las carencias del distrito. Así lo ha manifestado su SG, Fernando Ruiz Bowen: “Nos llama la atención que la junta no escuche nuestras demandas sobre la falta de estímulos para el acceso a la cultura, y sin embargo ahora la cercanía electoral alimente su ansia por inaugurar. No nos oponemos al centro, pero esta inauguración no debe enmascarar las carencias del distrito, por ejemplo en materia de bibliotecas, como ya hemos denunciado, y el nuevo centro con sólo 12 puestos de lectura no va a solucionar esa situación”.

 

 

El Futuro de la Socialdemocracia: Ignacio Urquizu (16Mar-19:30)

El Futuro de la Socialdemocracia

IGNACIO URQUIZU

Es investigador de la Fundación Alternativas.Doctor europeo de la Universidad Complutense de Madrid, así como Doctor-miembro del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones.

Modera el debate: JORGE ALONSO

(Secretario de Sostenibilidad, Economía y Bienestar JSCh)

Presenta el acto: FERNANDO RUIZ BOWEN
(Secretario General JSCh)

Nota de Prensa: El (no) Estadio Vallehermoso y la falta dotaciones públicas deportivas en Chamberí

La prensa del distrito se vuelve a hacer eco de nuestra Nota de prensa por la falta de instalaciones públicas deportivas en Chamberí.

Consulta la noticia en GENTE EN MADRID:

http://www.gentedigital.es/madrid/noticia/492931/vallehermoso-el-ocaso-del-deporte-municipal-en-chamberi/

Y la edición digital de Gacetas locales:

http://www.gacetaslocales.com/pdfs/FEBRERO2011/17FEBRERO/centro_17febrero11.pdf

Para leer la Nota de prensa completa:

Nota de prensa dotaciones públicas deportivas

Cinefórum: Capitalismo, una historia de amor. V-25 18:00

Capitalismo: una historia de amor

Título: Capitalismo: una historia de amor

Dirección: Michael Moore

Año: 2009

País: Estados Unidos

Género: Documental

Duración: 127 min.

En un momento clave a nivel mundial, con una aguda crisis económica que ha desbaratado el desarrollo y la estabilidad de gran parte de los países occidentales, Michel Moore vuelve a coger la cámara para analizar lo ocurrido, así como mostrar la situación de una parte muy significativa de la sociedad, en este caso estadounidense, en la que ha recaído el peso de la misma.

Como todos los documentales de Moore, su crítica hiriente se alterna con momentos de humor basado en provocar situaciones estridentes, así como predicar en voz alta lo que casi nadie se atreve a decir, verdades incómodas, como lo son los indecentes sueldos millonarios de los principales empresarios estadounidenses cuando el paro es cada vez mayor, la avaricia descontrolada de los tiburones de Wall Street, la falta de control en un sistema económico cuya mano invisible ni aparece ni se la espera, en definitiva conocer los entresijos de un voraz sistema que ha puesto en cuestión hasta la capacidad de reacción de los diferentes países.

De ritmo vivo con una larga lista de críticas tanto por parte de sus detractores, como por parte de todos aquellos que le consideran un tanto demagogo con ciertos momentos de populismo aprovechando el descontento generalizado, no deja de ser una crítica más o menos acertada en un contexto donde no ha habido tantas como hubiese sido lo deseado.

Pedro Reig,  Secretario de Cultura de JSCh

Borja Cabezón recupera la ilusión de Majadahonda

Con motivo de la presentación de la candidatura del socialista Borja Cabezón a Alcalde de Majadahonda el pasado viernes 18 de Febrero, Juventudes Socialistas de Chamberí acudió a un acto lleno de optimismo y entusiasmo por parte de los vecinos de Majadahonda y de todo Madrid.

La presentación tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Majadahonda a las 19:30, y se prolongó hasta las 21:30. Sus invitados estrella fueron Felipe González y Tomás Gómez. En ella intervinieron en primer lugar Gonzalo Miró, amigo de la infancia de Borja, quien nos deleitó con una agradable ristra de anécdotas de su niñez y cómo nuestro candidato mostró su fervor interés por la política desde una edad muy temprana.

Seguidamente tomó la palabra el propio Borja Cabezón, quien supo poner en su lugar las políticas que hasta ahora se estaban llevando a cabo en el municipio de Majadahonda a cargo del PP, y propuso un cambio a mejor, que beneficiase a todos los vecinos. Este cambió tuvo 10 puntos básicos:

–          La congelación del impuesto del IBI.

–          La inversión en los jóvenes y su talento.

–          Hacer de Majadahonda una ciudad más accesible tanto por carretera como por transporte público.

–          Fomentar escuelas infantiles.

–          Atender las necesidades de jubilados y prejubilados promoviendo actividades para éstos.

–          Volver a ser un referente cultural y deportivo.

–          Generar nuevas oportunidades laborales.

–          Proteger los colectivos más vulnerables.

–          Proteger espacios públicos de valor ecológico como el Monte del Pilar.

–          Recuperar un valor básico de la política, esto es, la cercanía con el ciudadano.

Con ello, se dio paso a un positivo Tomás Gómez, quien alabó la tenaz tarea de nuestro candidato a la alcandía de Majadahonda destacando cualidades como el trabajo en equipo, el gran esfuerzo realizado y las buenas intenciones de éste por conseguir un municipio con servicios públicos de calidad para disfrute de todo majariego y madrileño.

Finalmente, a modo de cierre, intervino el ex presidente del gobierno Felipe González, haciendo un breve repaso a la socialdemocracia en España, a las dificultades a las que nos hemos tenido que enfrentar con el cambio de régimen y a la necesidad de cambio de gobierno tanto en Majadahonda como en Madrid y toda España, un gobierno que luche por unos servicios públicos de tal calidad que incluso el ciudadano más adinerado prefiera acudir a éstos antes que a los privados.

Por su gran trabajo y esfuerzo, Juventudes Socialistas de Chamberí apoyamos la campaña del candidato a la alcandía de Majadahonda, Borja Cabezón. Desde aquí le animamos que continúe con las políticas por las que todo socialista lucha. Le deseamos que consiga mediante los votos de los majariegos los objetivos señalados para lograr una buena gestión del municipio.

Atentamente, JSCh.

Nota de Prensa: JSCh denuncia que no hay Bibliotecas Municipales en su Distrito.

Os adjuntamos  la nota de prensa en la que protestamos a la Junta de Distrito la ausencia de una Biblioteca pública Municipal en el distrito de Chamberí.

NOTA DE PRENSA Bibliotecas Chamberí

Además recogemos la repercusión en prensa de la Nota, lo cual debe apremiarnos a seguir denunciando las carencias de nuestro distrito ante la Junta.

Victor Ruiz de Almiron , Secretario de Acción Reivindicativa y Prensa de JSCh