El 7 de noviembre, el diario local El Distrito, se hacía eco de una de nuestras muchas notas de prensa en que denunciábamos la actitud deplorable del consistorio, que ha privado a Chamberí de uno de sus más importantes espacios públicos; el polideportivo Vallehermoso, sin que esté previsto que vuelva a estar operativo a corto o medio plazo, así como la falta de bibliotecas o espacios culturales abiertos a los ciudadanos que residen en Chamberí. Seguir leyendo “Nota de prensa: “Las juventudes socialistas dan un repaso al distrito” [El Distrito]”
Las seis caras de la urna
La abrumadora mayoría absoluta del PP sumado a la hegemonía también cosechada en autonomías y municipios, deja un escenario de azul omnímodo que permite mostrar lo que aparentemente pareciese una realidad: que España es de derechas. Sin embargo, si nos alejamos de la superficialidad de todo ello y observamos los resultados, esta verdad deja de ser tan cierta. Seguir leyendo “Las seis caras de la urna”
Banco de alimentos de Madrid, JSCh y la fiesta solidaria.
Con el motivo del Día Mundial de la Alimentación (16 de Octubre) las Juventudes Socialistas de Chamberí organizaron el pasado día 22 de Octubre una kilo-fiesta para recoger kilos de ayuda que, en colaboración con el Banco de Alimentos, han sido donados. Seguir leyendo “Banco de alimentos de Madrid, JSCh y la fiesta solidaria.”
Carta abierta de un militante tras en 20N
El domingo 20N fue un día cansado y difícil para muchos de nosotros, debido al complicado resultado que nos enfrentamos.
Quiero intentar animaros, transmitiros optimismo para los tiempos venideros, hemos perdido la confianza de los electores, por motivos de supuesta mala gestión de la crisis y perdida de nuestro camino, hemos andado desorientados, pero hemos colaborado siendo fieles a la dirección federal. En estos malos momentos, no nos podemos hundir. Seguir leyendo “Carta abierta de un militante tras en 20N”
Socialismo Belga
La historia del socialismo en Bélgica es más que peculiar dado de su pluralidad y de su diversidad en el seno mismo de su existencia: su identidad.
Al principio de todo, es el POB (Partido Obrero Belga o bien BWP en flamenco) que representa y defiende las ideas de izquierda. Su nacimiento, en el año 1885 se base sobre la voluntad de organizar y de unir la clase obrera con el objetivo de conquistar y de llevar a cabo reformas progresistas. Seguir leyendo “Socialismo Belga”
Kilo-Fiesta 22-Octubre 22:00 en la agrupación ¡¡Pásate!!
Con motivo del inicio del curso politico Juventudes Socialistas de Chamberi celebra una Kilo fiesta en donde todo el mundo podra aporta su kilo de ayuda para un fin que dia a dia para nosotros no supone ninguna preocupacion pero que para otras muchas personas si, y cada vez mas en los tiempos que corren. Las desigualdades cada vez estan mas presentes en nuestro dia a dia y como dice el dicho grano a grano se hace el granero y kilo a kilo podemos ayudar a muchas familias en dificultades economicas. Seguir leyendo “Kilo-Fiesta 22-Octubre 22:00 en la agrupación ¡¡Pásate!!”
#PPChamberiNOresponde a @jschamberi
En uno de nuestros debates por las redes, en Twitter, planteamos ideas de mejora y críticas al PP de Chamberí, sobre la construcción de un nuevo estadio donde ahora están las ruinas de Vallehermoso, la inexistencia de bibliotecas públicas municipales, el complejo ilegal (según TSJM) sobre el parque del Canal y otros asuntos del distrito. Seguir leyendo “#PPChamberiNOresponde a @jschamberi”
NO A LOS RECORTES, PERO CON RESPONSABILIDAD
En las últimas semanas se ha generado una verdadera conmoción a propósito de las Instrucciones de inicio de curso que han llegado a los Centros Educativos de la Comunidad de Madrid, provocando diversas manifestaciones, huelgas y verdaderos quebraderos de cabeza especialmente en institutos de secundaria y enseñanzas especiales para cuadrar horarios y otros aspectos organizativos, lo que ha repercutido en que algunos de ellos ni siquiera hayan podido comenzar el presenta curso escolar con normalidad. Seguir leyendo “NO A LOS RECORTES, PERO CON RESPONSABILIDAD”
Esgrima en la Agrupación II
El sábado 17 de Septiembre (16:45) pasaremos la tarde practicando este deporte, desconocido para una gran mayoría de personas. Podéis ver fotos y un resumen de la edición anterior: http://www.jschamberi.org/blog/?p=757 . Si queréis asistir, únicamente es necesario apuntaros en este enlace: http://goo.gl/7WB8f
Una sociedad deconstruida*
La última década ha supuesto un cambio radical en la sociedad que convivimos. Varios factores han sido decisivos para que este cambio haya variado nuestro comportamiento social. Ya se ha hablado mucho de la globalización con sus consecuencias positivas y negativas, de la influencia de Internet en dicho proceso, del crecimiento de los movimientos financieros especulativos frente a los que se refieren a los procesos productivos. Además ha cambiado el concepto cultural como lo conocíamos, la comunicación ha variado sus técnicas por completo y el ocio ha evolucionado hacia formas distintas de cómo solíamos disfrutarlo. Seguir leyendo “Una sociedad deconstruida*”
LA ESCUELA QUE LA IZQUIERDA* (SOCIEDAD) QUIERE* (NECESITA)
LA ESCUELA QUE LA IZQUIERDA SOCIEDAD QUIERE NECESITA.
Estos últimos meses se ha abierto un gran debate en todos los medios sobre las medidas que se están llevando a cabo en nuestra Comunidad con respecto a las instrucciones de comienzo de curso 2011 /2012 en los Centros educativos públicos de Madrid. Seguir leyendo “LA ESCUELA QUE LA IZQUIERDA* (SOCIEDAD) QUIERE* (NECESITA)”
Nunca pasa nada
Nunca pasa nada hasta que pasa. El atentado en Oslo y la masacre en Utoya, independientemente de que haya sido una persona o varias, que está por ver, es una muestra cruel y palpable que algo está pasando en Europa.
Es cierto que la actuación de un fanático, que no deja de serlo por mucho que intente justificar su ignominiosa acción con ciertos ideales, no puede ser muestra absoluta del estado político y social de todo un continente. Ahora bien, las 93 víctimas son ya demasiadas para obviarlas y no darse cuenta de un hecho que ya es una realidad, aunque no se quiera hablar de ello, el resurgimiento de la extrema derecha. Seguir leyendo “Nunca pasa nada”
Escuchar, hacer, explicar @conRubalcaba
Os dejamos el acceso a la información en las redes del Candidato a la presidencia del Gobierno Alfredo Pérez Rubalcaba. Una energía nueva. Escuchar, hacer, explicar.
El olor a carne quemada

Nos ha dejado Jorge Semprún, y con él hemos perdido la memoria más trágica y a su vez lucida del Siglo XX. Como era de esperar no han tardado en aparecer palabras en agradecimiento y recuerdo de tan genial protagonista de la historia, así que no voy a tratar de hacer desde aquí lo que otros van hacer mucho mejor que yo.
Sin embargo, si que me gustaría recordar hoy una frase suya que apareció en una entrevista que leí hace varios años y que nunca hasta ahora había llegado a comprender del todo. Hablando sobre su internamiento en el campo de concentración de Buchenwald, confesaba al periodista que lo que más le entristecía era que cuando el muriera, desparecería de la memoria colectiva el olor a carne quemada que él jamás había podido sacar de su cabeza. Y es ahora cuando me doy cuenta de que decía una gran verdad, Europa ya no recuerda el olor a carne quemada de Buchenwald, Mauthausen o Auschwitz.
Decía otro gran pensador que también nos ha dejado recientemente (Tony Judt y su libro Posguerra), que el modelo de sociedad europea, la Europa de las libertades y bienestar tal y como la conocemos hoy en día, nació de las ruinas Auschwitz. Fue la voluntad de lograr que nunca más pasará algo como lo que ocurrió en el continente durante la Segunda Guerra Mundial, la que llevo a que un grupo de países, que llevaban más de cinco siglos guerreando entre ellos, comenzaran a dar los pasos, aunque de manera tímida y dubitativa, en dirección a un proyecto político único en la historia. Este proyecto, la Unión Europea, debía lograr que casi 500 millones de habitantes compartieran un espacio de paz, libertad y bienestar. Aunque el proyecto desde sus inicios fue muy difícil, y existieron muchos momentos de tensión, los europeos de entonces aun recordaban demasiado bien el olor a carne quemada para entender que cualquier sacrificio merecía la pena si se comparaba con la experiencia y el horror de la guerra.
Hoy sin embargo los europeos, que en su mayoría no vivimos aquel horror, estamos olvidando las lecciones aprendidas y dando pequeños pasos hacia todo aquello que deberíamos evitar. Cuando un líder actual usa la inmigración como arma electoral para ganar unas elecciones, cuando un ministro cuestiona la seguridad de los productos agrícolas de un estado miembro agitando los prejuicios contra los países del sur de Europa, o cuando se pretende culpar a los griegos de una crisis que hemos creado entre todos los países europeos, incluidos los más prósperos, estamos deslizándonos suave pero inexorablemente hacia una pendiente que nos lleva hacia lo peor de nosotros mismos. Y no deberíamos olvidar que los europeos a la hora de dar lo peor lo hacemos muy bien. Muestra de ello fue la Segunda Guerra Mundial.
Tampoco hacemos un favor a la memoria colectiva de Europa cuando decimos que la democracia que disfrutamos no es real. Así como en Europa olvidaremos “el olor de la carne quemada” en España tampoco se recuerda el frío en los campos de refugiados de la Guerra Civil en las playas francesas de Saint Cyprien y Argelès ahora que se habla de la falta de democracia. Es verdad que ésta tiene muchos defectos, no es menos cierto que los partidos tienen muchos fallos que deben mejorar, pero lo que es seguro es que cuestionar la democracia representativa es retroceder 80 años atrás, cuando en Europa aparecieron una serie de personajes y partidos que decían que la democracia representativa y de partidos era una falacia, y que ellos guiarían al pueblo hacia la Democracia Real. Al final al único sitio que nos llevaron fue a aquí.
Holocausto nazi y Campos de concentración
Es una desgracia que ahora cuando más necesitamos no olvidar el olor a carne quemada ya no tengamos a Jorge Semprún para que nos lo recuerde. Ahora tendremos que hacerlo por nosotros mismos.
Y este es un fragmento impresionante de la entrevista que menciono.
Están desapareciendo los testigos del exterminio. Bueno, cada generación tiene un crepúsculo de esas características. Los testigos desaparecen. Pero ahora me está tocando vivirlo a mí. Aún hay más viejos que yo que han pasado por la experiencia de los campos. Pero no todos son escritores, claro. En el crepúsculo la memoria se hace más tensa, pero también está más sujeta a las deformaciones. Luego hay algo… ¿Sabe usted qué es lo más importante de haber pasado por un campo? ¿Sabe usted qué es exactamente? ¿Sabe usted que eso, que es lo más importante y lo más terrible, es lo único que no se puede explicar? El olor a carne quemada. ¿Qué haces con el recuerdo del olor a carne quemada? Para esas circunstancias está, precisamente, la literatura. ¿Pero cómo hablas de eso? ¿Comparas? ¿La obscenidad de la comparación? ¿Dices, por ejemplo, que huele como a pollo quemado? ¿O intentas una reconstrucción minuciosa de las circunstancias generales del recuerdo, dando vueltas en torno al olor, vueltas y más vueltas, sin encararlo? Yo tengo dentro de mi cabeza, vivo, el olor más importante de un campo de concentración. Y no puedo explicarlo. Y ese olor se va a ir conmigo como ya se ha ido con otros.
Lecturas complementarias sobre el Holocausto, el Nazismo y la Segunda Guerra Mundial:
SEMPRÚN, Jorge. “Autobiografía de Federico Sanchez”
FRANKL, Viktor. “El Hombre en Busca de Sentido” (ver libro aquí)
KEMPELER, Victor. “La lengua del Tercer Reich, apuntes de un filósofo” (sinopsis)
ARENDT, Hannan “Los Orígenes del Totalitarismo”
WEISS, Peter. “La Estética de la Resistencia”
Bonus:
Levy, Primo. “Si esto es un hombre (Se questo è un uomo)”
Artículo escrito por Jorge Alonso y documentado por Ángel Martínez, militantes de JSCh.
Proyecto Europa 2030
El 14 de diciembre de 2007, el Consejo Europeo solicitó un informe al llamado Grupo de Reflexión para evaluar la situación actual de la Unión Europea, los problemas a los que deberá enfrentarse dentro de veinte años, y las respuestas que previsiblemente tendrá que adoptar.
Las conclusiones del informe son rotundas. Europa está en un punto de inflexión actualmente, que requiere sin más dilación tomar posiciones en común ante ciertos retos que se atisban, de los cuales muchos de ellos se están ya produciendo, y en un futuro se acentuarán.
Este grupo, conformado por personas de reputación internacional y de consideración dentro de la Unión Europea, aborda estos desafíos europeos por ámbitos diferenciados en función de su naturaleza política: modelo económico y social, políticas energéticas y medioambientales, seguridad interior y exterior o el envejecimiento de la población europea, entre otras. No nos engañemos, el informe no es revelador, todas las cuestiones abordadas, los problemas de los que alerta y las soluciones propuestas no son innovadoras, es más, son temas de sobra conocidos por todos. Por tanto el informe solicitado, y el elaborado finalmente, no perseguía demostrar nada nuevo, en todo caso explicar someramente una realidad existente.
Lo que a primera vista se deduce del informe son dos cosas: la primera que los problemas serán muchos, variados y de gran magnitud, y cuyas soluciones tendrán que adoptarse de forma urgente (lo que no se está haciendo), y la segunda es que destaca que Europa es una entidad con un gran potencial que puede dar respuestas a la altura de las circunstancias. Requisito imprescindible para ello es que no sólo se asuman esos problemas como inmediatos, sino que esas respuestas sean unánimes. La fortaleza de la Unión radica precisamente en eso, en la colaboración, coordinación y respuesta conjunta de todos sus miembros.
Las respuestas nacionales a problemas comunes a todos los países y ciudadanos europeos tienen una repercusión limitada, muchas veces ninguna. Los problemas como el cambio climático o la seguridad interior no pueden tener una solución nacional porque el problema desborda, ya no sólo las fronteras del propio país sino incluso las de Unión Europea, y con mucho, puesto que son problemas internacionales. Las cuestiones son de tal magnitud que es necesario que la solución sea de igual fundamento, y esto pasa inevitablemente, si se quiere responder satisfactoriamente, por la respuesta a una sola voz, la de la Unión Europea.
Además dar respuestas a ello es el fundamento principal de la unión de los países europeos en una institución supranacional como lo es la U.E. Su utilidad se basa en que, aunque los países miembros puedan dar sus propias soluciones, estas se inscriban dentro de un marco de respuesta más amplio y coordinado con el resto.
Del informe presentado se deducen puntos de actuación (cimentados muchos en la teoría más que en la práctica concreta) que, independientemente del problema que se esté abordando, se repiten como axiomas ineludibles: la asociación entre el sector público y el privado; establecer estrategias comunes que eviten respuestas individuales y diferentes en cada país; asumir como fundamento de toda unión el principio de solidaridad; acciones de actuación unánimes tanto dentro de las fronteras de la Unión Europea como fuera de ellas (respuesta al cambio climático, por ejemplo); rehuir de toda medida proteccionista; y por último se cita en varias ocasiones al Tratado de Lisboa, como una reestructuración en la gobernanza de la Unión que posibilita más herramientas y más respuestas, incidiendo en un principio de resoluciones comunes.
En definitiva, el informe evidencia que la Unión Europea está en franca decadencia, con una gran crisis estructural y política dentro de la misma, coincidiendo además con momentos de cambios importantes en el mundo, tales como el rápido desarrollo de los países emergentes y la multiplicación de los polos de poder. Europa debe decidir si actuar, o bien dejar de ser una vanguardia política, intelectual, tecnológica y cultural, siendo engullida por unos tiempos a los que no ha sabido adaptarse.
Pedro Reig Ruiz
Secretario de Cultura
Indignación, más participación, no abstención.
A cuatro días de las elecciones, y ante mi asombro por los últimos sucesos que han acontecido me atrevo con esta humilde carta a plantear de alguna manera la realidad a la que nos enfrentamos.
Tengo muchos amigos a quienes aprecio y respeto que se encuentran sincera y genuinamente indignados ante la situación política actual. Y hay muchos más que no conozco que también se identifican con el movimiento emergente Democracia Real y esos movimientos que llaman a la abstención o a no votar, a causa de una situación que les indigna.
Aunque comparto los ideales, y la queja, no entiendo que nos permitimos el lujo de ser tan ingenuos respecto al voto en un momento de crisis, con gente real, nosotros mismos, afectada.
Todos sabemos que cada voto en blanco o abstención favorece a la derecha y su electorado acólito (sólo se puede llamar así a quienes hacen manifestaciones escandalizadas llamando al aborto asesinato y olvidan, perdonan, con cristiano amor a los pederastas que abusaron sexualmente de nuños huérfanos y confiados a la protección de la Iglesia) que le apoya siempre.
Todos aquellos que están indignados por las políticas liberales que Europa exige a sus países miembros. A quienes estas políticas les hayan afectado directamente perdiendo el empleo, a los que no pueden quedarse inmóviles frente al trato inhumano a los emigrantes confinados en centros de internación o a la marginación y la pobreza tras haber arriesgado su vida en busca de una oportunidad, a los indignados por la corrupción desvergonzada de algunos políticos (no es momento de señalar nombres) y el apoyo, silencioso de unos, deliberado de otros, “afortunados” del partido que les cobija, frente a los esfuerzos de muchos por no perder piso.
O los que se muestran furiosos por la ostentación de los poderosos, y sus múltiples sueldos por ocupar diversos cargos de “responsabilidad”. O los millonarios bonos, frente a quienes buscan con desesperación trabajar bajo cualquier condición para poder sostener a su familia, los primeros, que igualmente, son víctimas de la explotación y la economía sumergida dónde los derechos del trabajador son sólo un slogan.
A todas aquellas personas, que luchamos por una sociedad donde todos seamos iguales, donde no existan colegios de excelencia, donde no se escuche siquiera la palabra copago en sanidad, donde cualquiera pueda acceder a una calidad de vida digna, y donde se pueda elegir en democracia a quiénes damos el poder, la confianza, de dirigir el gobierno… les digo: en los momentos duros, más obligados estamos a no ignorar la responsabilidad y consecuencia de nuestros actos. Tenemos que votar, o dejaremos el camino libre a la derecha cuyos seguidores no castigan actos en falso, como sí hacemos desde la izquierda. Votar, porque sólo si participamos en la democracia garantizaremos que se pueda seguir luchando por defender diferentes ideales. Votad lo que pensáis, lo que sintáis. Incluso se pueden votar partidos pequeños, nuevos… así se favorecen las asambleas o consejos multipartidarios que impiden la concentración de poder que vaticinan las encuestas. Y que temo, cual pesadilla, se convierta en realidad.
Se favorece más la “democracia real” impidiendo la concentración que está favoreciendo al llamamiento a la abstención en las urnas.
Como es debido habrá que seguir exigiendo a los políticos acciones transparentes y ajustadas a sus promesas o la explicación ante la imposibilidad de las mismas. Lo que exigirá una lucha más larga, constante y participativa.
No podremos refugiarnos tranquilamente en la queja resignada que inmoviliza. Tal vez haya que crear nuevos partidos, abrir nuevos canales de participación. Movilizaos para cambiar el actual sistema electoral, para exigir leyes más duras contra la corrupción, administraciones más transparentes y todos los cambios que sean necesarios para lograr una democracia mejor y achicar la distancia entre los ciudadanos y la política. Acciones que jamás se podrán llevar a cabo bajo un gobierno liberal.
Debemos ejercer nuestro derecho a voto, sino, una queja que queda en una acampada que llama a no votar en estas próximas elecciones, no será nunca el inicio de una lucha social sino una conveniente circunstancia que favorecerá a la derecha en los próximos comicios tal como lo indican las encuestas. Cualquiera puede percatarse de lo evidente.
¡¡¡Indignaos!!! Como dice Hessel, lúcido y comprometido. Indignaos contra el despotismo de los mercados, la regresión social, la impunidad de los poderes financieros, la espeluznante multiplicación del poder único del dinero. Quienes realmente crean que esto puede hacerse desde la derecha bienvenidos al debate. Los que apuesten porque los ricos saben generar riqueza no olvidéis que luego pueden repartirla con bonos a pocos y prejubilando a muchos.
Quienes quieren luchar por valores fundamentales, como los derechos humanos, los derechos obreros, la justicia social combatiendo la vulnerabilidad de los más débiles no pueden cubrirse bajo el manto de la ingenuidad.
Todo acto tiene consecuencias y en determinados momentos más claras.
Por favor, quien no lo haya pensado aún que lo haga. Quien esté convencido que explique qué consecuencias favorecedoras a la lucha social puede tener la abstención en las próximas elecciones.
Indignación con responsabilidad para mí es sinónimo de participación, en este caso en forma de voto.
No resiste quien nada hace sino quien hace en sentido diferente, novedoso, aperturista, creativo o por lo menos lo intenta, pero jamás inmovilizador o proclamando la abstención de participar.
Johanna Hansing, militante de JSCh
# Somos de Izquierdas
¿Y tú por qué eres de izquierdas? Respóndenos por Twitter (@jschamberi) con el hastag #soydeizquierdas o si te atreves, con un video respuesta en youtube.
CONTRA LOS RECORTES DE LA DERECHA EN CATALUÑA
Como advertíamos en el artículo “Análisis de resultados en Catalunya” la necesidad de la burguesía catalana de estabilidad respondía al miedo de posibles movilizaciones contra sus medidas.
Así se ha visto como en la universidad se ha fijado un recorte de 144 millones de euros en los presupuestos de este año. Las universidades en cuestión afectadas por este recorte son la Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Politécnica de Catalunya. Las protestas iniciadas el 7 de abril que concentró a 200 trabajadores delante del Rectorado contra el despido de 3 investigadores es el comienzo de más movilizaciones que vendrán.
Los recortes en educación supondría el despido de 3500 profesores. Mientras tanto, los profesores que se queden en el puesto tendrán que hacer horas de más. Esta reducción es inexplicable si tenemos en cuenta que hay 50000 no admitidos en FP en todo el Estado y la masificación de aulas en primaria, secundaria y bachillerato provocando que muchos estudiantes den clase en barracones.
Tampoco están las cosas para tirar cohetes en la sanidad. Los recortes supondrá el despido de 7200 profesionales. De los cuales 1000 son jubilaciones sin contratos relevo (sustituciones por jubilación) y 3000 son eventuales.
Las protestas del 14 de abril fueron todo un ejemplo del sentimiento de oposición al gobierno de Mas después de un gobierno de 100 días…
Llenando la plaza de Sant Jaume y coreando consignas como las de “Mas dimissio”, “recorte de hoy, cáncer de mañana”. Pese a lo que salió tras las elecciones de Catalunya nos encontramos ante una auténtica explosión social.
La dirección del PSC representada por Joaquim Nadal ya ha considerado roto el acuerdo con CiU. Este es un primer paso de gran importancia, como señalábamos en “Análisis de resultados en Catalunya”. Ahora lo que se tiene que hacer es apoyar, de forma organizada desde el PSC y las JSE-JSC, las movilizaciones en el sector público sirviendo de ayuda política a los trabajadores.
La necesidad de romper con el capitalismo es más importante que nunca tras las elecciones del 22 de mayo. El riesgo de que los gobiernos de cada comunidad se embarquen en una nueva línea de recortes está presente. Así el 16 de diciembre de 2010 anunciaba The Wall Street Journal que “El gobierno central español tiene que recaudar alrededor de 170 billones de euros en 2011 dijo Moddy’s, además de los 30 billones de euros mediante los gobiernos de las comunidades autónomas”.
Por esta razón es preciso organizarse y luchar contra los recortes sociales. El próximo día 10 de mayo habrá una manifestación en Callao contra la privatización del Canal de Isabel II y desde el próximo 12 de mayo habrá huelga de barrenderos de Madrid.
¡Apoyemos estas luchas!
Manuel Adrián Rodríguez Leret Secretario de Formación de Juventudes Socialistas de Chamberí