Sobre Sortu, Bildu y el nuevo Macarthismo

Dice Jesús Eguiguren en su libro Los últimos españoles sin patria (y sin libertad)” que el conflicto vasco es un conflicto sin solución pero sí con arreglo. Sin solución porque soñar con un escenario en donde unos y otros se estrechen la mano con sincera alegría es simplemente una utopía (al menos en el corto y medio plazo). Pero con arreglo, ya que en base a acuerdos programáticos y compromisos realistas es posible ir acercando las posiciones que separan las dos realidades de Euskadi, e ir preparando el terreno para el aterrizaje de una paz verdadera, irreversible.

Hemos asistido estos días a un vaivén de noticias que han tenido el espectro abertzale como telón de fondo. Primero fue la aparición de Sortu en el escenario político nacional, tras la gran expectativa que el propio mundo nacionalista se había ufanado en crear; seguida de la decisión del TS de impedir participar a estos en las elecciones municipales. Posteriormente fue la aparición de Bildu suplantando a Sortu en la vacante que éste había dejado en el panorama institucional abertzale; una Bildu que degustó, en ‘primera instancia’, las mismas mieles del ‘no’ que previamente había probado Sortu. Un sabor que era agridulce incluso para quienes nos encontramos en las antípodas de tales posiciones ideológicas.

Antes de entrar en términos jurídicos, morales o políticos, una breve reflexión personal. La de un euskaldun en Madrid, que comprueba el hastío que produce en la ciudadanía madrileña el conflicto vasco (y, por extensión, me atrevería a decir que en cualquier ciudadano que no sea de Euskadi). Hastío porque ya son muchos años escuchando una constante petición de demandas provenientes del sector nacionalista vasco, muchos años tensando un hilo (tan ficticio como débil) que parece unir Euskadi con España. Pero sobre todo, muchos años aplicando una quimioterapia que no termina de  extirpar el tumor etarra.

Uno discutía (o escuchaba conversaciones ajenas), y no podía dejar de comprobar un patrón común: el de una actitud tendente a inclinar la cabeza y hacer oídos sordos ante cualquier argumentación que intentase poner de manifiesto la sistemática violación del sentido común jurídico que parecía estar llevando a cabo el Tribunal Supremo. Una inclinación que tenía un indudable cómplice en el hastío antes señalado. Hasta el punto de que uno se quedaba con la sensación de que tanto aquéllos con quienes se discutía, así como periodistas o políticos de uno y otro bando, parecían ser conscientes de que la razón material no estaba de su lado, pero la alianza con ese hartazgo (potenciado por el contexto socio-económico del momento) les confería de cierta legitimidad para hacer precisamente ese gesto, el de inclinar la cabeza y vomitar odio.

La clave, a mi modo de ver, estaba (y está) en la debida separación entre los planos antes mencionados: el jurídico, el político y el moral. Este último, el moral, es el que saltaba a la mesa de debate con mayor odio y rapidez, precisamente porque se escupe desde las entrañas:

Cómo voy a permitir que unos sujetos que llevan años sin condenar a unos asesinos, y que durante tanto tiempo han venido sacando rédito económico y mediático del propio sistema político-institucional que afirman odiar y repudiar, participen, una vez más, en el juego democrático. Que condenen, que se limpien las manos de sangre, y que posteriormente llamen a la puerta.

De la mano del plano político. Un plano que subrayaba un matiz real y perverso al mismo tiempo: el del frío oportunismo.

Ahora que estamos en un momento en el que la banda terrorista se encuentra en fase terminal (por los éxitos judiciales y policiales) cómo voy a ser tan ingenuo de creer que apuestan por la paz si no es por el interés propio. Para salvar los muebles (de aquella manera) ante la comunidad que constituye su base social. Un chantaje para no perder definitivamente el calor de los micrófonos y titulares de periódico.

Ante tales argumentaciones que inundaban lo político y lo ético de todo el embrollo, parecía casi una tarea cómica sacar a relucir la necesidad de que el plano jurídico actuara de manera independiente e impoluta.

Y, al respecto, debo decir que me sorprendía ver al Estado de Derecho actuando con la bajeza moral que identifica a los dirigentes políticos del mundo abertzale. Sucumbiendo a la presión mediática de la derecha; siendo incapaces de enarbolar el raciocinio y la pedagogía institucional ante los mensajes de tintes nauseabundos que nos regalaban a diario la bancada popular. Y, por supuesto, con un gran temor instalado en el horizonte, puesto que presos de las prisas y del nerviosismo, alejados del debido deber de actuación ejemplar que siempre debe representar el Estado, temía que nos llevásemos una lección de democracia por parte de las instancias jurídicas europeas que les permitiera a ellos, en el futuro, dirigirse a nosotros con la convicción de saberse moralmente legitimados para llamarnos terroristas de Estado.

No merece la pena aquí recordar a golpe de cita las argumentaciones que se defendieron en los votos particulares de las tres sentencias (Sortu, Bildu y agrupaciones locales), y que, supongo, acabarán constituyendo el groso del argumento que ha llevado al TC a levantar el veto. Ni hay espacio para ello ni intención de dotar al artículo del clásico espesor de la retórica jurídica. Pero basta un vistazo a las mismas para darse cuenta de que las convicciones y razones que venía esgrimiendo el TS como mayoritarias parecían violar la lógica más elemental que debe imperar en un proceso jurídico: señores, para prohibir se necesitan pruebas, que no existen. Lo contrario es jugar a futurología y elucubración variada, que no tiene cabida en derecho. No se trataba pues de dar la razón a Sortu o Bildu. Se trataba de actuar con dignidad y con la mente fría, con la altura y razón moral que ellos no tienen. Una dignidad que ha salvado, en el tiempo de descuento, el Tribunal Constitucional.

Los portavoces de Bildu Óskar Matute (5 dcha) y Pello Urizar (3 izda), junto a los diputados de ERC Joan Tardá (4 izda) y Joan Ridao (5 izda), entre otros, durante la rueda de prensa que ofrecieron hoy a las puertas del Congreso. (foto EFE)

Decía Carlos Garaikotxea en una entrevista concedida a Hora 25 antes de conocerse la sentencia del órgano constitucional, que los derroteros por los que parecían fluir los engranajes de la democracia española le recordaban al Macarthismo más arrogante y burdo. Unas declaraciones que, en esencia, apuntaban al propio discurso de socialistas vascos como Madina (“esperamos una noticia agradable del TC”) o el propio Patxi López (“esperemos al menos que el TC salve las listas de EA y Alternatiba”). Se le ponía voz así a la tremenda irritación que sentía la mayoría de la población euskalduna. Una triste realidad que el TC ha refutado, antes de quedar ante ojos europeos como un país tendente a practicar una cínica caza de brujas.

Costará olvidar los tintes cuasi-circenses con los que el conservadurismo más rancio de este país ha decorado todo el proceso (declaraciones post-sentencia inclusive). Pero, más allá de salvar los muebles, lo que el TC ha conseguido, en mi opinión, es permitir que Euskadi siga soñando con un horizonte en el cual pueda, por fin, dormir tranquila; en busca de esos acuerdos a los que hacía alusión Eguiguren, aquéllos que por momentos han vuelto a parecer materia de ciencia-ficción.

Confusión de términos. Igualdad vs. Libertad

Siempre me sorprende cuando la derecha usa el termino libertad. Hoy el usuario de twitter de Esperanza Aguirre me ha dado argumentos para rebatir varios marcos conceptuales básicos.

Yo creo en la libertad de oportunidades, no en la de resultados. Esto el socialismo lo confunde.
Las oportunidades nunca lo son porque seamos libres (en el sentido de optar a una opción u otra) para tenerlas. Las oportunidades lo son, si se cumplen las condiciones de posibilidad de tener acceso de disfrutarlas.  La ideología conservadora madrileña se ha empeñado en recurrir a los términos “derecho a la libertad de elección de los padres” cuando habla de Educación.  En verdad, el único derecho que nos hace libre, es decir, conseguir que se respete el marco democrático en el que vivimos cumpliendo con sus preceptos (de libertades, derechos y obligaciones) es el derecho a que todos tengamos acceso en igualdad a una Educación de calidad. El estado además deberá asegurar ese derecho, pues no es declarativo, si no de obligado cumplimiento.
En la última ley de acompañamiento de los presupuestos de la CAM se añadía la posibilidad, ya no de lfomento de una educación concertada como se viene haciendo en la última década, si no la de hacer exenciones fiscales a los padres que pagaran una educación privada. Hasta ahora, yo había defendido que cada uno es libre de pagar una educación privada si tiene los medios (aunque es una opción claramente opinable respecto a qué educación deben recibir los ciudadanos)  pero es grave, muy grave, que fondos públicos que podrían destinarse a la generalidad de la población, se redistribuyan hacia las élites que así deciden no usar la educación pública. Es por así decirlo el “Antisocialismo institucional
Espero que no lleguemos a los términos expresados un siglo después de la Revolución Francesa, en el que la Libertad como tal no hizo a los hombres Iguales en primer lugar:
Hoy en día, en París, cualquier hombre es libre de dormir en la calle o de dormir en el Hotel Ritz.
No caigamos en el error de pensar que las oportunidades surgen de la libertad de elegirlas. Sólo surgen si se da una condición de posibilidad en igualdad.
Lecturas recomendadas:
  • Republicanism: a theory of freedom and government (1997), Philip Pettit.
  • “A Political Philosophy in Public Life: Civic Republicanism in Zapatero’s Spain(2010) con José Luis Martí

Osama en Nueva York

Releyendo sobre el final del que hasta hace unos días era el terrorista internacional más buscado en el  mundo, no he podido dejar de acordarme, por cierta analogía, de aquel famoso librito que escribió la imprescindible Hannah Arendt sobre el proceso que se celebro contra el criminal de guerra nazi, Adolf Eichmann en la ciudad de Jerusalén.

En el año 1961, Arendt, ejerció como corresponsal de la revista The New Yorker en la cobertura del juicio que se celebro en la ciudad de Jerusalen contra Eichmann, un criminal nazi que había participado activamente en las labores administrativas necesarias para llevar a cabo la “Solución Final”, eufemismo con el que los miembros del partido nazi hacían alusión a la eliminación de la población judía en Europa. Eichmann que había conseguido escapar de Alemania tras la Segunda Guerra Mundial, había sido detenido por fuerzas del Mossad en 1960 en Argentina y traslado a Israel.

Como consecuencia de los distintos artículos que elaboró para la revista, Hanna Arendt escribió la que probablemente sea su obra más polémica: “Eichmann en Jerusalén Un informe sobre la banalidad del mal.” En este libro, la autora va desgranando la personalidad del individuo que fue esbozando a través de sus declaraciones ante el tribunal, que lejos de ser el estereotipo de ser diabólico que la mitología popular había construido en torno a los principales lideres del nazismo, resulto ser más bien un burócrata ambicioso, que resolvía el trabajo que le encargaban con la mayor diligencia en aras de obtener futuras recompensas profesionales. Por supuesto, este juicio se convirtió en un evento mediático de impacto mundial, y permitió conocer los entresijos de la mayor atrocidad cometida por el hombre en la historia, con aspectos muy polémicos que insinuaban una cierta mansedumbre por parte de algunos de los principales afectados, y sobre los que no me detendré por no venir al caso.

Hoy al conocer el desenlace final de Osama Bin Laden, no he podido dejar de imaginar que hubiera pasado si semejante terrorista se hubiera sentado ante un tribunal en la ciudad de Nueva York. Me imagino contando ante los jueces quienes fueron los que le entrenaron para convertirse en uno de los mayores terroristas de la historia, que motivos le llevaron a cometer sus actos terroristas, o que supuestos países aliados de occidente le habían financiado bajo cuerda.

Lo dicho, seguro que de un juicio así, y si hubiera aparecido alguna figura tan genial como Arendt, hubiera podido nacer un libro que permitiera entender un poco mejor que hubo detrás de algunas de las mayores atrocidades cometidas en la última década. Pero mucho me temo, que esta vez la verdad terminara en el fondo del mar.

Aprende a reciclar. Reciclaje de Residuos Urbanos.

Y si tienes oportunidad en tu agrupación, asociación o cualquier local donde se generen residuos haz contenedores al menos para los envases y los residuos orgánicos. Que se vean claro los colores Amarillo y Verde y anima a usarlos. Puedes reutilizar cajas de madera, cartón, etc.  Es imprescindible que no se tiren pilas a los contenedores normales, porque son muy contaminantes. ¡¡Es responsabilidad de tod@s!!

Acuérdate de reutilizar para borrador el papel impreso a una cara, imprime solo lo necesario en tu trabajo  o los apuntes de la universidad y asegúrate de comprar papel proveniente de bosques gestionados sosteniblemente (con el certificado de FSC, por ejemplo)

Inés, Secretaria de Medio Ambiente de JSCh

#eleccionesUCM

El pasado 13 de Abril la Universidad Complutense de Madrid eligió a José Carrillo como nuevo Rector de la universidad, las elecciones comenzaron a mediados de Febrero con seis claros candidatos, que fueron: Carlos Andradas, José Carrillo, Patxi Aldecoa, Jesús Sánchez, Luis Perdices y José Iturmendi.

Han sido dos intensos meses donde los diferentes equipos lanzaron campañas semejantes en buscaba del voto de los diferentes sectores de la comunidad universitaria en donde la ponderación da más valor al PDI, luego al PAS y por último al Alumnado pero que en el conjunto todas las partes son igual de importantes pues todas pueden ser decisivas en los comicios.

La primera vuelta estaba fijada para el 6 de Abril donde los seis candidatos trabajaron para pasar a segunda vuelta, este trabajo se vio reflejado en las diferentes actividades que se dieron; como las reuniones con los diferentes sectores de la comunidad universitaria, los debates, tanto de candidatos como de representantes de alumnos, como pasa-calles y pasa-clases. En estas elecciones entraron en juego las tecnologías 2.0 en donde las paginas webs, blogs y redes sociales fueron las protagonistas en la difusión de información y donde Twitter fue la estrella, con Hashtags como “#EleccionesUCM” y “#UCM” donde llegaron a convertirse en Trending Topic nacional.

El 6 de Abril pasaron a segunda vuelta José Carrillo y José Iturmendi, siendo sorpresa que el candidato Carlos Andradas no lo consiguiera, siendo el gran favorito para ello. Había una semana para preparar la segunda vuelta de estas elecciones donde la prensa y la opinión pública colocaron rápidamente a los candidatos en diferentes espectros ideológicos, donde Carrillo representaba una izquierda progresista y renovadora e Iturmendi en una Derecha algo estancada en el plan del 53 y por una renovación desde arriba.

El debate sobre modelos educativos ha vuelto a la universidad, siendo utilizado en muchos casos con fines de acaparación de poder dentro de la misma por parte de la derecha liberal en Madrid. Éste es uno de los factores que más animó a los estudiantes a votar. Mientras uno de los modelos hablaba de renovar la universidad, por parte de un Catedrático de Matemáticas, el otro modelo tenia un carácter ideológico y político, desmarcándose de lo que la universidad necesita, esa independencia tan importante.

El único resultado alarmante, la victoria de Iturmendi en la Facultad de Derecho. Siempre se habla de una renovación de la justicia, pero vemos como la mayoria de los estudiantes (futuros juristas) que ejercieron su derecho al voto en dicha facultad, distan de este afán de progreso renovador.  Si bien es verdad que los estudiantes  que tienen esta visión de independencia de la justicia y el carácter de futuro renovador, hacen una labor aún más difícil dentro de esta facultad, donde hay situaciones inauditas en la democracia.

Lo singular de estas elecciones es que en primera vuelta la participación fue más baja (17.777 votos emitidos) que en anteriores comicios pero que en segunda vuelta fue notablemente más alta (25.777 votos emitidos), debido al miedo que produjo que un requeté cercano a Esperanza Aguirre llegara a ser Rector de la UCM y que sumado al trabajo realizado por el equipo de José Carrillo fuera él elegido como nuevo rector con un total del 58,74% de los votos (Recibiendo 11.000 votos en el sector de estudiantes).

Un gran trabajo conlleva una gran recompensa

Sergio Rojo, militante de JSCh y estudiante de la #UCM

Jóvenes en Movimiento (Muévete por y con Argelia)

La ONG Solidaridad Internacional tiene un convenio con la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) desde el año 2006 para el desarrollo de una cultura democrática en Argelia, así como el fortalecimiento del tejido asociativo. Dichos objetivos se están alcanzando a través de una serie de acciones, muchas de ellas de campo, como formación, apoyo para la creación de redes de asociacionismo y financiación de microcréditos para proyectos realizados por asociaciones argelinas; y otras de intercambio entre España y Argelia, cuyo objetivo es el de compartir las experiencias de diferentes asociaciones.

En 2008 tuvo lugar un primer encuentro en Madrid para el acercamiento de los dos países, encuentro al que sólo acudieron instituciones públicas argelinas y no parte de dicho tejido asociativo. Sin embargo, la actividad no ha cesado un momento, por lo que Solidaridad Internacional quiere enfatizar las comunicaciones entre los jóvenes asociados en Argelia y los jóvenes asociados en España. Para ello, nos hemos propuesto, desde Juventudes Socialistas de Chamberí y desde Solidaridad Internacional, hacer actividades conjuntamente para que se dé a conocer la implicación de los jóvenes argelinos en el ámbito político e intercambiar experiencias que serán por ambas partes muy enriquecedoras.

La primera actividad será un encuentro digital desde Solidaridad Internacional con JSCh y otros miembros de asociaciones como Aldaba y miembros de algunas asociaciones como AFEPEC, a través de facebook, teniendo la posibilidad de conocer su perspectiva de la política y del asociacionismo juvenil.

JSCh participa con Solidaridad Internacional a través del Grupo de Facebook “Jóvenes en Movimiento”. Todo aquel que quiera entrar es bienvenido y aún más si quiere preguntar algo a las diferentes asociaciones. Te invitamos a que hagáis clic en “Me gusta” y empecemos todos a relacionarnos entre nosotros. Además, tendréis a disposición las respuestas y también las cuestiones que nos formulen a todos los que participemos desde España, así como nuestras sensaciones al respecto.

Consideramos que es imprescindible para proseguir el camino hacia una sociedad más justa y democrática el aprender de personas que pueden tener una perspectiva del mundo diferente y también tener muy presente que las tecnologías nos permiten no sólo establecer contacto con personas distantes en el espacio pero cercanas en las ideas, sino que también nos permiten construir el modelo de sociedad por el que luchamos.

Tenéis a vuestra disposición más información sobre Solidaridad Internacional en:

www.solidaridad.org y https://www.facebook.com/solidaridad.internacional?ref=ts

EL BACHILLERATO DE EXCELENCIA: ¿UNA INICIATIVA DE CALIDAD?

Cuando la semana pasada leí por primera vez la nueva idea dirigida a la educación de la secundaria no obligatoria de la Presidenta de la Comunidad Esperanza Aguirre me pareció tan absurda que pensé que era del todo innecesario escribir un artículo sobre ella; nNo porque no pareciese una aberración más para el sistema educativo de la Comunidad de Madrid, sino porque me parecían tan evidentes los aspectos negativos de segregación, discriminación y elitismo que tenían la puesta en marcha del bachillerato de excelencia que era ridículo volver a reiterarlos en un artículo, dándole en cierta manera promoción a semejante iniciativa.

Este era mi pensamiento cuando a finales de semana me encontré conversando con un amigo que nunca ha compartido los valores de nuestro actual gobierno de la Comunidad, y  me dijo que la verdad es que la idea del bachillerato de excelencia no le parecía del todo mala, y que bien planteada podía ayudar a aquellos alumnos que más  destacan a mejorar e incrementar sus conocimientos.

Me quedé tan horrorizada de tal afirmación que he decidido escribir este artículo con el objetivo de clarificar a todos aquellos que como yo todavía creen en una educación de calidad para todos: qué objetivo tiene esta medida, cómo se va a llevar a cabo y  a quién va dirigida realmente.

¿Qué objetivo tiene esta medida?

Según la presidenta Esperanza Aguirre el objetivo del nuevo bachillerato es ofrecer a los alumnos más sobresalientes de Secundaria una enseñanza que aspire a la máxima excelencia, diferenciando la formación de los alumnos más aventajados en un Centro creado exclusivamente para ellos.

Sobre este fin concreto me gustaría haceros partícipes de tres realidades sobre el sistema educativo español que contradicen las ideas que rodean a este objetivo.

La primera de estas realidades es que tal y como indica la actual Ley Orgánica de Educación desde los Centros Educativos  se debe dar a cada alumno una atención especializada basada en sus necesidades individuales, atención que en muchos casos es casi imposible por el reducido número de recursos personales con los que cuenta el sistema educativo en la Comunidad de Madrid, que obliga a crear aulas superpobladas con ratios de 30 alumnos en educación secundaria obligatoria.

La segunda de estas realidades es que numerosos estudios manifiestan que los grupos heterogéneos, es decir, aquellos que cuentan con alumnos de características diferentes funcionan mejor y forman de manera más excelente a todo el alumnado partícipe, que los grupos homogéneos, brindándoles además la posibilidad de vivir en su escuela la misma realidad de la que van a formar parte al salir de ésta.

La tercera y última de estas realidades se basa en que un cambio tan brusco de contexto (escuela, profesorado, compañeros, etc.) en el periodo adolescente que viven los alumnos que finalizan 4º de la E.S.O. puede producir en éstos no sólo una evolución educativa más lenta sino una involución, disminuyendo sus resultados y su excelencia académica.

¿Cómo se va a desarrollar esta iniciativa?

Según Aguirre el nuevo bachillerato se desarrollará en un nuevo centro, el Centro San Mateo situado en Chueca, con profesores también seleccionados que obtendrán una remuneración mayor y un plan de estudios diferente que contará con mayores recursos.

En primer lugar me gustaría que analizáramos el lugar donde se encuentra ubicado en Centro donde se va a poner en marcha la iniciativa, en el barrio de Chueca, incluido dentro del distrito Centro, un barrio de renta alta dentro de la ciudad de Madrid que se encuentra realmente alejado de muchos municipios y ciudades de nuestra Comunidad.

Otro aspectos que me gustaría remarcar es la remuneración del profesorado, mayor para el que atiende a alumnos “excelentes” en Centros de élite con mayores recursos, que para aquel otro que se ocupa de enseñar al alumnado que habita en barrios en situación de desventaja social, alumnado que por cierto, presenta en la mayoría de los casos muchas más dificultades que el primero.

Por último reflexionemos sobre el último apunte, y es que estos Centros contarán con mayores recursos. Es decir que el Instituto situado en uno de los mejores barrios de la Comunidad de Madrid, que atenderá a alumnado en su mayoría de clase media-alta  que ya de por sí cuenta con una mayor capacidad intelectual, contará con mayores recursos que otro Centro que atienda a alumnado en situación socio económica baja y que de su contexto social apenas va a recibir recursos.

¿A quién va dirigido este bachillerato?

Según nuestra presidenta esta medida irá dirigida a los 25 mejores alumnos de la ESO de la Comunidad de Madrid.

Este apartado es el que más alarmante me resulta, se habla de los 25 mejores alumnos de TODA la Comunidad de Madrid, lo cual no engloba solamente la ciudad de Madrid, sino también aquellas ciudades y municipios que pertenecen a la Comunidad.

Teniendo en cuenta el horario de un Centro de Educación Secundaria Obligatoria Público las clases deberían comenzar a las 8 y media de la mañana; y me gustaría que pensarais un momento a qué hora debe levantarse un alumno excelente de Buitrago de Lozoya, de Humanes o de Alcalá de Henares para acudir a sus clases  en un Instituto en Chueca cada día.

Espero que esta pequeña reflexión nos haga darnos cuenta de la realidad del Proyecto de Esperanza Aguirre: un Proyecto creado para alumnado de élite que viva en los barrios de clase más alta de la Comunidad de Madrid; un Proyecto que pretende arrebatar recursos a aquellas personas que más los necesitan porque dada su situación social no van a contar con ellos, para dárselos a un grupo reducido de estudiantes privilegiados, un Proyecto que enfrenta al profesorado que de verdad cree en las posibilidades de ascensión social que ofrece la educación con aquellos que cobrando más atienden a los alumnos más “fáciles”, un Proyecto cuyo único interés es la segregación, la discriminación, la eliminación de los grupos heterogéneos, que quiere crear no sólo un bachillerato de excelencia, sino una pequeña sociedad excelente donde las amistades de estos alumnos les nieguen la posibilidad de analizar y convivir con la realidad social en la que viven…

Una iniciativa educativa ¿de calidad excelente? …habría que recordar a nuestra presidenta qué es la calidad, porque parece que hace mucho que lo ha olvidado. La calidad educativa consiste en dar a cada alumno lo que necesita en el lugar en el que se encuentra, cuando logremos este objetivo en nuestra Comunidad, quizá entonces podamos hablar de excelencia.

Marina Pascual, Secretaria de Educación de JSCh y profesora.

Nota de prensa: Gallardón tapa con inauguraciones la falta de política de juventud en Madrid en sus años de (des) gobierno municipal.

Pincha en la imagen para ver la nota de prensa completa

Juventudes Socialistas afirma que Gallardón intenta tapar con inauguraciones de última hora su falta de atención a los jóvenes durante cuatro años.

 

El Ayuntamiento de Madrid celebra la inauguración de un edificio para los jóvenes cuando ha clausurado dos tercios de las oficinas de atención y ha disminuido la inversión en políticas de juventud hasta dejarlas en un 0,05 % del presupuesto municipal.

 

Madrid, 25 de marzo de 2011.

Las Juventudes Socialistas de Madrid (JSM) se han pronunciado hoy sobre la inauguración de un edificio llamado “Espacio Joven” en el distrito de Chamberí, cuya función, según ha detallado la concejala del distrito Isabel Martínez será la de “atraer al público joven”.

El secretario general de JSM, Daniel Méndez, ha acusado al alcalde de Madrid, Alberto Ruiz – Gallardón de “intentar tapar con inauguraciones de última hora la completa falta de atención a los jóvenes durante los últimos cuatro años”. Méndez ha afirmado que “resulta muy cínico inaugurar un edifico con el objetivo de informar a los jóvenes cuando hace dos meses ha suprimido dos tercios de las oficinas de información juvenil”.

Además, Méndez ha recordado que la política de juventud de Gallardón se ha basado disminución de los fondos destinados a políticas de juventud (han pasado de 3,1 a 2,8 millones de euros y a representar solo el 0,05 % del presupuesto frente al 1 % que exige la OCDE) o el incumplimiento de su promesa de construir 12.000 viviendas protegidas para jóvenes, de las que solo ha entregado 2.500. “Todos los recortes los ha hecho con la excusa de la política de austeridad. Sin embargo no hemos visto nunca que Gallardón emplee la excusa de la austeridad para prescindir de su red de altos cargos de confianza (cuenta con 1.525 frente a los 483 que había cuando llegó al consistorio y el gasto en esta partida ha aumentado un 390 %)” ha apostillado el líder de la organización juvenil.

Por su parte, las Juventudes Socialistas del distrito de Chamberí celebran la apertura del nuevo centro pero insisten en que no soluciona las carencias del distrito. Así lo ha manifestado su SG, Fernando Ruiz Bowen: “Nos llama la atención que la junta no escuche nuestras demandas sobre la falta de estímulos para el acceso a la cultura, y sin embargo ahora la cercanía electoral alimente su ansia por inaugurar. No nos oponemos al centro, pero esta inauguración no debe enmascarar las carencias del distrito, por ejemplo en materia de bibliotecas, como ya hemos denunciado, y el nuevo centro con sólo 12 puestos de lectura no va a solucionar esa situación”.

 

 

El socialista más importante de todos los tiempos

Hace apenas unos pocos días tuve la fortuna de reunirme con algunos compañeros en la escuela que el partido Socialista posee en el municipio de la sierra madrileña de Galapagar. La escuela Jaime Vera es sin duda un lugar excepcional para poder reflexionar de vez en cuando junto a otros compañeros, sobre temas relacionados con el pasado, el presente y el futuro del partido.

Como no podía ser de otra manera, ante semejante marco para debatir, suelen ser muy habituales las discusiones cordiales entre compañeros, y en una de esas tertulias tan habituales me encontraba yo cuando un compañero de Euskadi sugirió la siguiente pregunta: – ¿Para vosotros? – dijo, – ¿quien ha sido el socialista más importante de todos los tiempos? –. A lo que una compañera de Asturias respondió que para ella sin duda, el socialista más importante había sido por supuesto Pablo Iglesias,  fundador del PSOE y de la UGT, alma mater del socialismo español y el primero en conseguir el acta de diputado en el Congreso. Por su parte un compañero Aragonés, dijo que no estaba de acuerdo. Para él, claramente el socialista más importante había sido Largo Caballero, el hombre que llevo al partido Socialista por primera vez al gobierno de España. Siguió un compañero sevillano, que como no podía ser de otra manera, estimaba que sin duda había sido Felipe el que había guiado al partido a sus mayores triunfos, y el que nos llevó a tiempo a todos los españoles para que no volviéramos a perder el tren de Europa.

Sin embargo un compañero de más edad que el resto, que había estado escuchando atentamente la conversación desde la distancia tomo la palabra y dijo con mucha seguridad: –os equivocáis todos, el socialista más importante de todos los tiempos, se llamaba María–, a lo que todos respondimos con una cierta mirada de extrañeza. El compañero que era consciente de nuestra perplejidad siguió hablando y continúo: – y también se llamaba Pepe, Isabel, Santiago, Charo…–, y así hasta que pronuncio tantos nombres como para que el resto de compañeros nos quedáramos literalmente descolocados.

El compañero, satisfecho ante la reacción que nos había provocado prosiguió: – y su obra más importante fue enseñar a leer a unos compañeros en la casa del pueblo, militar en la clandestinidad durante los años del franquismo, defender a unos trabajadores en un proceso judicial, conseguir, una vez llegada la democracia,  la plantación de un pinar en un monte cercano a su pueblo para que lo disfrutaran todos los vecinos, diseñar una autopista para desarrollar la economía de la comunidad, trabajar en la redacción del proyecto de la Ley General de Sanidad…– , y así hasta un casi infinito etcétera.

Dicho esto, empezamos a comprender perfectamente lo que aquel compañero quería decirnos, y el continuó: – Pero sin duda lo que les hace ser los militantes más importantes de todos los tiempos, es que todo lo que hicieron no lo hicieron para que recordáramos sus nombres, ni para ocupar un cargo en el partido o en el gobierno, si no para que todos y cada uno de nosotros podamos disfrutar ahora de lo que tenemos. Ellos lucharon desde su agrupación, dese el taller, desde su acta de concejal, desde la escuela, desde el despacho, desde el ministerio o desde el escaño, por dar un futuro más digno a todos los españoles, y eso es más importante incluso, que haber ganado unas elecciones generales –.

Al final me di cuenta de que nuestro viejo amigo estaba en lo cierto, y es que aunque muchas veces se nos olvide, lo más importante de este partido sigue siendo todos y cada uno de los socialistas que militamos en él.

El Futuro de la Socialdemocracia: Ignacio Urquizu (16Mar-19:30)

El Futuro de la Socialdemocracia

IGNACIO URQUIZU

Es investigador de la Fundación Alternativas.Doctor europeo de la Universidad Complutense de Madrid, así como Doctor-miembro del Instituto Juan March de Estudios e Investigaciones.

Modera el debate: JORGE ALONSO

(Secretario de Sostenibilidad, Economía y Bienestar JSCh)

Presenta el acto: FERNANDO RUIZ BOWEN
(Secretario General JSCh)

Los Retos de la Socialdemocracia del Siglo XXI

El fin de semana del 26 y 27 de Marzo, una vez más, el Instituto Jaime Vera se convirtió en un espacio de debate y análisis, esta vez sobre la situación actual y futura de España vista desde los ojos de la socialdemocracia.

Como socialistas no podemos obviar que mucha parte del contexto donde, al ganar las elecciones, queríamos desarrollar nuestro Proyecto ha cambiado y estos cambios no han hecho sino mermar nuestra narrativa, que ha dejado de enamorar a los ciudadanos (Ramón Jáuregui, Ministro de la Presidencia).

Pero este cambio que le ha sucedido al socialismo y a sus ideales de izquierdas no son causa única del contexto crisis financiera sino de una sociedad que ha cambiado. Esta sociedad necesita que alguien le explique qué es ser de izquierdas, es por ello que hay que pasar de los argumentarios a los argumentos, hay que expresar con nuestras palabras qué significa ser socialistas. (Ignacio Urquizu, Profesor de sociología de la UCM y colaborador de la Fundación Alternativas).

Es importante mostrarle a los ciudadanos que nuestras medidas no van acompañadas de un olvido de de nuestros valores; sino que estas actuaciones son la única manera de poder continuar con nuestras ideas progresistas. La respuesta a la crisis de la socialdemocracia debe pasar por una reformulación de las respuestas de la izquierda. No hay que cambiar los valores, sino los procesos para dar respuesta a las distintas situaciones. (Ramón Jáuregui)

Estos procesos pasan por el análisis de distintos ámbitos que en encuentran en nuestra base socialdemócrata: economía, sostenibilidad medioambiental, educación e igualdad y desarrollo social.

  • ECONOMÍA.

Necesitamos crear una economía altamente competitiva que tiene que apostar por la innovación. Conforme aumente la productividad podremos apostar por un estadio de bienestar mayor que promueva una sociedad cohesionada; sólo así podremos lograr que nuestro Estado de Bienestar siga siendo rentable. (Felipe González, Presidente del Consejo de Progreso Global).

Además hay que redefinir la relación entre política y mercado y empresas. Nosotros no vamos a cambiar la economía de mercado, pero queremos que se someta a la política; y debemos reconfigurar el papel de la empresa, analizando ésta no como un enemigo sino como un miembro más de nuestro Proyecto para crear un mundo más justo, más igualitario y más sostenible. (Ramón Jáuregui)

  • SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL.

La dinámica del crecimiento occidental como la hemos visto actualmente requería de varios planetas para poder subsistir; nuestra opción hasta la actualidad ha consistido en vampirizar los recursos de otros países cuando los del nuestro se han visto mermados. Hoy esta forma de vivir se ha acabado. Nos encontramos por primera vez en un punto donde las poblaciones que hasta ahora se habían considerado en vías de desarrollo quieren tener las mismas oportunidades que nosotros, y la única forma que tenemos para continuar es cambiar nuestra visión y apostar por la sostenibilidad. (Hugo Morán, Secretario Federal de Medio Ambiente y Desarrollo Rural)

  • EDUCACIÓN.

Todo nuestro Proyecto socialista pasa por una inversión en Educación ya que la única manera de que funcione nuestro sistema es crear ciudadanos más críticos y con mayor capacidad de empleabilidad, esto no quiere decir que generemos desde la escuela trabajadores, sino personas versátiles y con capacidad de adaptación. Además nuestra educación irá guiada por la bandera de la equidad, la calidad y el esfuerzo (que son todos ellos valores progresistas), pero que deben ir juntos porque la calidad sin equidad y sin esfuerzo de convierte en elitismo y discriminación. (Ángel Gabilondo, Ministro de Educación)

  • DESARROLLO SOCIAL E IGUALDAD.

Necesitamos reformular el socialismo hacia el ciudadano, fomentando sus derechos y construyendo caminos más participativos (Ramón Jáuregui), y esto pasa por seguir trabajando por alcanzar una mayor igualdad para la mujer.

Actualmente: las mujeres realizan 2/3 de trabajos del mundo, reciben 1/10 de los ingresos, 2/3 de ella son analfabetas, poseen 1 de cada 1000 propiedades y son la mayoría de esa población que vive con menos de un dólar al día. En España hemos avanzado mucho, somos pioneros en la Ley de igualdad, pero aún nos queda mucho camino por andar. (Laura Seara, Directora General del Instituto de la Mujer).

Vivimos una época apasionante, que nadie nos haga pensar lo contrario; no ha habido época mejor que ésta para luchar y defender lo que hemos logrado y lo que queremos conseguir, pero a la sociedad se le ha olvidado que los pasos que se han andado no tienen porqué ser irreversibles y que es necesario seguir trabajando por ellos (Eduardo Madina, Diputado Nacional)

Es justo ese nuestro trabajo como miembros de Juventudes Socialistas, mostrar a la sociedad que el Estado de Bienestar que ahora disfrutan ha sido logrado con el esfuerzo y el trabajo de aquellas personas que como nosotros creían en unos ideales progresistas, pero que esta realidad puede cambiar si dejan de soñar, de reflexionar y de debatir sobre un futuro mejor para todos, el futuro de la socialdemocracia; y es que tal y como dijo el Ministro Ángel Gabilondo, no sólo hay que estar convencidos, sino ser convincentes.

Marina Pascual , Jorge Alonso y Ángel Martínez  asistieron al curso en la Jaime Vera.

Nota de Prensa: El (no) Estadio Vallehermoso y la falta dotaciones públicas deportivas en Chamberí

La prensa del distrito se vuelve a hacer eco de nuestra Nota de prensa por la falta de instalaciones públicas deportivas en Chamberí.

Consulta la noticia en GENTE EN MADRID:

http://www.gentedigital.es/madrid/noticia/492931/vallehermoso-el-ocaso-del-deporte-municipal-en-chamberi/

Y la edición digital de Gacetas locales:

http://www.gacetaslocales.com/pdfs/FEBRERO2011/17FEBRERO/centro_17febrero11.pdf

Para leer la Nota de prensa completa:

Nota de prensa dotaciones públicas deportivas

Cinefórum: Capitalismo, una historia de amor. V-25 18:00

Capitalismo: una historia de amor

Título: Capitalismo: una historia de amor

Dirección: Michael Moore

Año: 2009

País: Estados Unidos

Género: Documental

Duración: 127 min.

En un momento clave a nivel mundial, con una aguda crisis económica que ha desbaratado el desarrollo y la estabilidad de gran parte de los países occidentales, Michel Moore vuelve a coger la cámara para analizar lo ocurrido, así como mostrar la situación de una parte muy significativa de la sociedad, en este caso estadounidense, en la que ha recaído el peso de la misma.

Como todos los documentales de Moore, su crítica hiriente se alterna con momentos de humor basado en provocar situaciones estridentes, así como predicar en voz alta lo que casi nadie se atreve a decir, verdades incómodas, como lo son los indecentes sueldos millonarios de los principales empresarios estadounidenses cuando el paro es cada vez mayor, la avaricia descontrolada de los tiburones de Wall Street, la falta de control en un sistema económico cuya mano invisible ni aparece ni se la espera, en definitiva conocer los entresijos de un voraz sistema que ha puesto en cuestión hasta la capacidad de reacción de los diferentes países.

De ritmo vivo con una larga lista de críticas tanto por parte de sus detractores, como por parte de todos aquellos que le consideran un tanto demagogo con ciertos momentos de populismo aprovechando el descontento generalizado, no deja de ser una crítica más o menos acertada en un contexto donde no ha habido tantas como hubiese sido lo deseado.

Pedro Reig,  Secretario de Cultura de JSCh

Borja Cabezón recupera la ilusión de Majadahonda

Con motivo de la presentación de la candidatura del socialista Borja Cabezón a Alcalde de Majadahonda el pasado viernes 18 de Febrero, Juventudes Socialistas de Chamberí acudió a un acto lleno de optimismo y entusiasmo por parte de los vecinos de Majadahonda y de todo Madrid.

La presentación tuvo lugar en la Casa de la Cultura de Majadahonda a las 19:30, y se prolongó hasta las 21:30. Sus invitados estrella fueron Felipe González y Tomás Gómez. En ella intervinieron en primer lugar Gonzalo Miró, amigo de la infancia de Borja, quien nos deleitó con una agradable ristra de anécdotas de su niñez y cómo nuestro candidato mostró su fervor interés por la política desde una edad muy temprana.

Seguidamente tomó la palabra el propio Borja Cabezón, quien supo poner en su lugar las políticas que hasta ahora se estaban llevando a cabo en el municipio de Majadahonda a cargo del PP, y propuso un cambio a mejor, que beneficiase a todos los vecinos. Este cambió tuvo 10 puntos básicos:

–          La congelación del impuesto del IBI.

–          La inversión en los jóvenes y su talento.

–          Hacer de Majadahonda una ciudad más accesible tanto por carretera como por transporte público.

–          Fomentar escuelas infantiles.

–          Atender las necesidades de jubilados y prejubilados promoviendo actividades para éstos.

–          Volver a ser un referente cultural y deportivo.

–          Generar nuevas oportunidades laborales.

–          Proteger los colectivos más vulnerables.

–          Proteger espacios públicos de valor ecológico como el Monte del Pilar.

–          Recuperar un valor básico de la política, esto es, la cercanía con el ciudadano.

Con ello, se dio paso a un positivo Tomás Gómez, quien alabó la tenaz tarea de nuestro candidato a la alcandía de Majadahonda destacando cualidades como el trabajo en equipo, el gran esfuerzo realizado y las buenas intenciones de éste por conseguir un municipio con servicios públicos de calidad para disfrute de todo majariego y madrileño.

Finalmente, a modo de cierre, intervino el ex presidente del gobierno Felipe González, haciendo un breve repaso a la socialdemocracia en España, a las dificultades a las que nos hemos tenido que enfrentar con el cambio de régimen y a la necesidad de cambio de gobierno tanto en Majadahonda como en Madrid y toda España, un gobierno que luche por unos servicios públicos de tal calidad que incluso el ciudadano más adinerado prefiera acudir a éstos antes que a los privados.

Por su gran trabajo y esfuerzo, Juventudes Socialistas de Chamberí apoyamos la campaña del candidato a la alcandía de Majadahonda, Borja Cabezón. Desde aquí le animamos que continúe con las políticas por las que todo socialista lucha. Le deseamos que consiga mediante los votos de los majariegos los objetivos señalados para lograr una buena gestión del municipio.

Atentamente, JSCh.

Requiem por TINA

Una de las cosas que seguro que no pasara desapercibida en el futuro, cuando los historiadores estudien la evolución de las ideologías desde la década de los 80 hasta nuestros días, es la extraordinaria influencia que tuvo para los partidos de la izquierda socialdemócrata, una idea que paradójicamente había sido expuesta por la derecha más conservadora.

Fue Margaret Thacther la que hace ya casi 30 años convirtió un eslogan, There Is Not Alternative, su famoso TINA, y cuya traducción directa sería: no hay alternativa, en el leit motiv de un movimiento político que ha logrado imponer a día de hoy un modelo de pensamiento político y económico hegemónico. Frente a este tsunami neoconservador, la socialdemocracia no ha sabido dar una respuesta ideológica coherente, unas veces por miedo a los cambios tan vertiginosos que produce la revolución tecnológica global, y otras porque parece sentirse aun desubicada tras la desaparición del socialismo real.

Amordazada por la hegemonía ultraconservadora de los medios de comunicación y asediada por unos especuladores financieros obsesionados con rentabilizar al máximo sus inversiones aun a costa del bienestar global, la socialdemocracia no ha sido capaz de defender sus logros y de argumentar que en realidad la principal amenaza para la sostenibilidad del bienestar en Europa radica en el éxito del propio estado de bienestar. ¡Señores gracias a la Seguridad Social, el mayor logro del socialismo democrático europeo, hemos doblado la esperanza de vida en apenas 100 años! Estamos tan invadidos por la idea de que no hay alternativa que parece que la izquierda tuviera que pedir perdón por haber mejorado las condiciones de vida de la gente.

Sin embargo, y frente al mensaje pesimista y determinista neoconservador, la izquierda europea aun tiene mucho que decir. Si hiciéramos un poco de memoria, nos daríamos cuenta de que la Europa social y democrática se ha construido siempre por la vía del progreso frente al inmovilismo conservador, que nos pretendía hacer creer que nunca hubo alternativas. Primero dijeron que no había alternativa al sufragio censitario, que la democracia universal significaría el fin del estado de derecho, después dijeron que no había alternativa al trabajo inhumano, la jornada de 40 horas semanales conllevaría la ruina económica, y luego tampoco creían que fuera posible un estado que garantizara el acceso universal de los derechos más básicos a todos los ciudadanos.

Hoy, al igual que ayer, la sociedad europea se enfrenta a nuevos desafíos que hace apenas 50 años ni siquiera podía imaginar. La globalización, el deterioro medioambiental o el envejecimiento de la población europea son cuestiones que tenemos que resolver entre todos, pero que tienen en la respuesta socialdemócrata, la solución más justa y equitativa. Volvamos a hacer memoria, cuando se establecieron los objetivos de la agenda de Lisboa de producción de energía renovable en un 20% para 2020, los conservadores decían que era imposible. En 2010, tan solo la energía eólica cubrió un 16% de la demanda de electricidad en España ¡9 años antes del objetivo de Lisboa!

Potencia eólica instalada en España (MW)

Es hora de abandonar nuestro pesimismo justificador y tomar iniciativas para fortalecer y mejorar nuestro sistema de bienestar, como está haciendo el gobierno socialista en España, pero haciéndolo sin complejos. Debemos ser capaces de aportar una solución genuinamente socialdemócrata, no necesitamos terceras vías. Somos capaces de arreglar los problemas y de enfrentarnos a la globalización y a sus retos. Tenemos el ejemplo del modelo de flexiseguridad sueco, el país socialdemócrata por excelencia; una economía flexible y competitiva (ver ranking de competitividad mundial aquí) con un elevado sistema de protección que garantiza que no sean los más débiles los que paguen los platos rotos de la globalización.

Hay que perder el miedo a ofrecer propuestas. Llevamos 30 años de desastres económicos provocados por la ideología ultraliberal, y sin embargo los neoconservadores siguen revindicando su derecho a seguir equivocándose en exclusividad. Tenemos el derecho y el deber de proponer alternativas, de equivocarnos, de aprender de nuestros errores y de seguir trabajando por un futuro más justo donde los que más tienen no impongan su voluntad a los que menos tienen, que es y será siempre el postulado más original y genuino de la socialdemocracia. Es por ello que debemos deshacernos de nuestro pesimismo y celebrar un réquiem por TINA y decir que frente a no hay alternativa, ¡nosotros podemos!

Jorge Alonso Rodríguez  es Secretario de Economía, Bienestar y Sostenibilidad de JSCh

Documentación adicional

GLOBAL RISK 2011 SIXTH REPORT

Nota de Prensa: JSCh denuncia que no hay Bibliotecas Municipales en su Distrito.

Os adjuntamos  la nota de prensa en la que protestamos a la Junta de Distrito la ausencia de una Biblioteca pública Municipal en el distrito de Chamberí.

NOTA DE PRENSA Bibliotecas Chamberí

Además recogemos la repercusión en prensa de la Nota, lo cual debe apremiarnos a seguir denunciando las carencias de nuestro distrito ante la Junta.

Victor Ruiz de Almiron , Secretario de Acción Reivindicativa y Prensa de JSCh