Un lunes reflexivo: ¿Vamos a dejar que sea así?

Esta mañana a las 11:00 caminaba por el recreo del colegio donde trabajo, cuando un alumno de los últimos cursos de educación primaria se me acercó animado para preguntarme qué tal llevaba el lunes.

Me hizo gracia la pregunta, y como supuse que él estaría tan cansado del madrugón y de la vuelta a la rutina como yo me permití responderle con una afirmación generalista: Pues como todos, cansada y de lunes.

Cuál fue mi sorpresa cuando él me reprochó mi generalismo, expresándome que a él se encantaban los lunes porque venía al colegio.  Al principio pensé que era una broma, sobre todo teniendo en cuenta que este alumno ha repetido curso y suele tener una asistencia al Centro bastante irregular. Pero entonces él prosiguió con su afirmación con esta frase “cuando estoy en casa tengo que ser como mi madre, ver telenovelas, limpiar y guisar, cuando voy a la tienda tengo que ser como mi padre, colocar cajas, aguantar a la gente que entra  y vender, pero cuando vengo al cole puedo ser lo que yo quiera ser”.

En su argumentación no hubo quejas a tener que levantarse a las siete de la mañana, no hubo reproches a lo aburridas que son algunas clases, ni siquiera hubo lástima por la suerte diferente que corría él al salir del Centro en relación a otros de sus compañeros que tienen una vida familiar completamente distinta; sólo hubo alivio de encontrar un lugar donde él era igual a los otros y donde podía conocer otras realidades diferentes que le hacían elegir cómo quería ser.

Esta tarde me enviaron al correo un artículo que me revolvió la conciencia y me hizo recordar este pequeño hecho cotidiano que probablemente en otras circunstancias habría olvidado. El artículo decía que el nuevo gobierno en la Generalitat de Catalunya había aprobado hace unos días una modificación en los criterios de acceso a los centros educativos públicos y privados concertados, modificación que consistía en que en caso de empate en el acceso, los alumnos cuyos padres ya estudiaron en el centro recibirían cinco puntos adicionales.

Entonces pensé en cómo desde la política, unas personas juegan a ser dioses y pueden arrebatarles a chicos como éste, aquello que les hace salir de la realidad que por nacimiento les ha tocado vivir, aquello que les abre las puertas a otros sucesos y a otras vidas, aquello que quizá, si conocen, puedan alcanzar.

La entrada a un Centro en función de la realidad social que han vivido tus padres, no hace sino invitar al segregacionismo, al privilegio de los hijos de unas familias que ya de por sí tienen muchos privilegios, eliminando la posibilidad de la movilidad social del alumnado en función de su esfuerzo, un esfuerzo que debería ser promovido por una educación equitativa y justa.

Es curioso escuchar hablar a ciertos partidos políticos de la libertad, de la ideología del esfuerzo y de la calidad; mientras hacen leyes completamente represoras para los que no son de los ”suyos”, mientras que se aprovechan del trabajo de los unos para crecer por encima de ellos y mientras crean una calidad de “pastel” basada únicamente en la ignorancia y el aislamiento de la realidad social que hoy vivimos.

Esta es la política que tenemos, y estas leyes son las que van a moldear las mentes de los políticos del futuro; unas mentes que surgen de escuelas discriminadoras, donde prima la creencia de que tu lugar de nacimiento condiciona toda tu vida y donde sólo sabes relacionarte con personas que son exactamente iguales a ti porque el resto son malas y peligrosas.

De la Guerra Civil nacieron los niños del miedo y la inseguridad, de la Posguerra surgieron los niños del hambre y el horror, de la Dictadura crecieron jóvenes reprimidos y temerosos.

Estos políticos que con tanta facilidad aprueban leyes que modifican nuestras vidas ¿qué generación van a  gestar hoy?

Y nosotros… ¿vamos a dejar que así sea?

Marina Pascual  Secretaria de Educación JSCh

Análisis resultados en Catalunya

La derrota del PSC-PSOE en las elecciones de Catalunya nos tienen que hacer pensar. Analizaremos los resultados profundamente, es decir, más allá de las paranoias de los tertulianos que afirman gratuitamente que toda la sociedad catalana ha girado a la derecha y que, por tanto, girará toda la sociedad española a la derecha. Este análisis, como cualquier análisis, lo hacemos los socialistas para, como en els segadors, ¡Esmolem ben be les eines! (¡Templar bien las herramientas!) y aprender de nuestros errores.

DE NECESIDAD A UN PROBLEMA

En 2006 la campaña derechista de CiU obligaba a los trabajadores catalanes a elegir un gobierno de izquierdas formado por tres partidos (PSC, ERC, ICV). Así lo hicieron y el PSC, ERC e ICV volvían a reeditar el tripartito.

Sin embargo, en vez de rectificar los errores, continuaron con la política del anterior tripartito. La aprobación de la Ley de Educación Catalana constituía un paso más hacia la privatización  sin equiparar a la escuela concertada con la escuela pública en deberes e inclinando la balanza en derechos en defensa de la concertada. Pero lo más gracioso viene en financiación. El govern se compromete, así de primeras, a llegar al 6% del PIB para educación pública. ¡Ojalá! Cuando antes de dicha ley se llegaba al 3,1% y ahora en crisis CiU quiere hacer recortes.

Ante esta situación se hicieron 4 huelgas generales en la educación con notoria participación de estudiantes y profesores que representaban el descontento dentro del sector.

En sanidad fue difícil recuperar lo segado por CiU en los años 90 con la externalización y privatización de la sanidad creando la Xarxa Hospitalària d’Utilització Pública (XHUP). La XHUP consistía en concertar los servicios sanitarios a empresas privadas. Por ejemplo en 2005 de los 59 hospitales de la XHUP, 8 eran gestionados por el ente público…

La crisis agravó las condiciones económicas en Catalunya, al igual que en el resto de España. ¿Cómo intento resolver está cuestión el govern? Una de las medidas más escandalosas fue la concesión de una línea de “créditos” (ahora explicaré las comillas) destinadas a los fabricantes de la automoción. Los créditos, como informa la pagina web del PSC (http://www.socialistes.cat/Territoris/Martorell/Actualitat/Noticies/Montilla-anuncia-en-Martorell-nuevas-ayudas-para-el-sector-de-la-automocion) decía:

Esta misma semana, el Govern ha ampliado este convenio en 38 millones de euros más, que permitirán a más empresas dedicadas a la automoción acogerse a préstamos en condiciones preferentes (al 0% de interés, periodos de amorización de hasta 15 años, sin avales, comisión de apertura del 0,5%,…) para desarrollar nuevas líneas de negocio, introducir más I+D+I en los procesos productivos, optimizar recursos o mejorar la cualificación de los empleados. Estos más de 43 millones de euros que se han puesto a disposición de las compañías durante este 2010 se suman a los 28,3 que el ICF y la Generalitat aprobaron en 2009, y que se agotaron. Tras la visita, Montilla, además, anunció la decisión del gobierno catalán de apoyar el plan de inversiones de Seat, con ayudas que se concretarán a medida que avance dicho plan y que llegarán hasta los 24,5 millones de euros.

¿Acaso la empresa utilizó esos millones en mejorar la producción y, por tanto, implementar la necesidad de aumentar la contratación?

Esta noticia se daba en abril de 2010. Bien, pues el 8 de octubre de 2010 planteaban otro ERE (ya se habían planteado 3 desde 2008).

Curiosamente no fue únicamente SEAT la que se acogió a esta norma, también Nissan.

Además los ERE los autoriza el govern por ser una competencia autonómica. Sabiendo esto ¿Cómo es que el día antes de la campaña se pone a dar un mitin en una de las fábricas de SEAT? Sería correcto si hubiera defendido los derechos de la clase trabajadora, pero no ha planteado ninguna alternativa al sistema y ha seguido el ejemplo de muchos gobiernos europeos: dar dinero al capital.

CATALUNYA: ¿GIRO A LA DERECHA?

La experiencia ha confirmado que, cuando ha ganado la derecha, se ha debido a un desencanto general cuya consecuencia general es la abstención.

En este caso podemos decir que más que una abstención ha habido una división del voto a fuerzas más pequeñas alternativas. En Martorell por ejemplo CiU aumentó sólo un 6% de votos mientras el PSC pierde un 10,78% y ERC pierde un 7% con respecto a 2006. Este dato es importante porque en Martorell es donde se ubica la principal fábrica de SEAT donde se han producido la mayor parte de los ERE´s.

En Barcelona el aumento del voto a CiU (7%aprox) no ha sido tan significativo como el desencanto mostrado por el PSC y ERC (juntando los dos se llega a una reducción del 12% de votos).Sin embargo esto no significa que, en este caso el PSC y ERC, no puedan los partidos de izquierda otra vez retomar estos votos. Así la experiencia en Francia y en Italia, donde el PSF y el Partido Democrático perdieron catastróficamente las elecciones, ha habido un auge de la lucha social al cabo de unos meses de elegir gobierno. Incluso en Inglaterra la debilidad del nuevo gobierno de coalición y el desencanto expresado por las masas se han demostrado en la lucha estudiantil de estos meses atrás.

¿Por qué aún teniendo asegurada una mayoría CiU ha decidido meter en el gobierno catalán a un socialista? ¿Por qué 4 de las consejerías , y encima importantes (justicia, economía, empresas y ocupación y salud), no están gestionadas por miembros de CiU sino por tecnócratas que no son de ese partido? ¿Por qué teniendo una victoria tan asegurada pide al PSC un pacto?

La respuesta puede ser sencilla si vemos lo que está pasando en otros países. En Reino Unido las inmediatas “reformas” de derecha han llevado a la movilización del movimiento estudiantil. En Francia los recortes movilizaron a los sindicatos y a las asociaciones estudiantiles. ¿Qué pasará cuando Artur Mas plantee sus políticas de derecha?

Los pactos entre PSC y CiU, aún siendo coyunturales, representa la necesidad que tiene la burguesía catalana: estabilidad para las contrarreformas que se van a producir en Cataluña y el consenso para hacerlas de la mano del PSC. Así el PSC  al acordar las nuevas “reformas” y mantener en el ejecutivo al consejero de cultura lo que hace es que éste tome en las decisiones del Govern de Catalunya que va a venir marcada por un amplio giro a la derecha al cual se van a oponer miles de jóvenes y trabajadores catalanes.

El PSC deberá mostrar su oposición a cualquier medida que, ante esta crisis, pueda empeorar la situación de los jóvenes y trabajadores catalanes. Plantear una alternativa en torno al sistema económico y frente a los prejuicios nacionales en pos de la unidad de los trabajadores contra el capitalismo.

Un ejemplo muy bueno fueron los compañeros de Juventut Socialistes de Catalunya donde apoyaron las movilizaciones, previas a las elecciones, de varios grupos de izquierda contra el despido de Manu Vidal, delegado por parte de CGT en EMTE (la empresa municipal de transporte. Es un comienzo para estrechar lazos con las organizaciones de los trabajadores y discutir cuáles son las necesidades que tenemos que satisfacer como socialistas.

Si sacamos las respuestas correctas podremos cerrar esta herida y no cometer más errores en el futuro.

Manuel Adrián Rodríguez Leret Secretario de formación de JSCh

04/02 19.30 Fotografías de Luis Bernuy en Etiopía

El próximo viernes 4 de febrero a las 19:30 hablaremos sobre la evolución y situación actual de Etiopía, para ello contaremos con la presencia de Luís Bernuy fotógrafo y gran conocedor del país que a través de una perspectiva fotográfica nos explicará la situación real y perspectivas del futuro del país africano.
Posteriormente se expondrán una serie de fotos realizadas por el propio Bernuy que se venderán para financiar un proyecto educativo que el autor esta realizando en Etiopía.
Puedes ver una muestra aquí: http://www.luisbernuy.com/galeria1.html

Para finalizar el acto se ofrecerá una copa de vino español

Jueves 27 Enero- 19:00 La Historia de las Cosas” + “Comprar, tirar, comprar”

El próximo día 27 de enero, jueves, a partir de las 19:00 horas, proyectaremos dos documentales en el nuevo ciclo de nuestro CINEFORUM, esta vez dedicado al consumo sostenible.
Proyectaremos “La Historia de las Cosas” de Louis Fox (2007), que nos presenta una visión crítica de la sociedad consumista. A través de diferentes problemáticas respecto de la sociedad y del medio ambiente, invita a que creemos, entre todos, un mundo más justo y sostenible.
A continuación, se proyectará “Comprar, tirar, comprar”, de Cosima Dannoritzer (2010) sobre la caducidad programada de los bienes de consumo de nuestra sociedad basada en el materialismo y que así se vea incentivado el consumo. La obsolescencia programada de todos los elementos que nos rodean desde hace más de sesenta años provoca unos hábitos de consumo que generan enormes desigualdades en la sociedad actual.

Te invitamos a compartir con nosotro estos documentales que, sin duda, generarán gran debate.
El próximo 27 de enero, a partir de las 19:00 en la Sede de la Agrupación de Juventudes Socialistas de Chamberí.

La responsabilidad es de todos. Los Ciudadanos (II)

Tras haber analizado la responsabilidad que las empresas tuvieron en la crisis internacional y en su rápida degradación debida a las consecuencias ha tenido en España, me centraré en analizar una responsabilidad que normalmente nadie asume o cita: la responsabilidad de los ciudadanos.

Se podría estudiar el comportamiento desde la sociología y las consecuencias que largas décadas de modelo neoliberal a escala global han tenido sobre nuestra forma de actuar a nivel macroscópico. Si un sociólogo hiciera un boceto de las características que tenia la Europa de los años 80 de prosperidad basada en la solidaridad entre países, este boceto no tendría nada que ver con una fotografía actual. Si bajamos la escala sociológica, de países a pueblos y de pueblos a personas, también se ha degradado en exceso la solidaridad de unas con otras.

Felipe González firmando el tratado de adhesión a la UE en 1985

En este proceso de pérdida de solidaridad entre los propios ciudadanos, ha influido en gran parte la transformación de un país agrario y en cierto sentido industrial, donde prima el trabajo en equipo, a un modelo de país de servicios neoliberal, donde la competencia es el sino último.

Los modelos de empresa cambiaron y tras presionar al trabajador de manera individual, tras hacerle que vea sus objetivos como únicos a la hora de primar su trabajo, en función de su desempeño no colectivo, se instala en la sociedad un comportamiento asociado peligroso. Si a esto le sumamos la facilidad especulativa de ganancia de capital que hubo durante el final de los 90’s y principio de  los 00’s, tenemos una sociedad basada en el egoísmo colectivo (concepto explicado en el anterior artículo) Trazos de esta sociedad:

  • La pérdida del sentimiento de pertenencia a barrios en las grandes ciudades, el crecimiento del número de empleados de las multinacionales, hasta considerar a los mismos como nº de ítem y no personas con nombres y apellidos.
  • La pérdida de los espacios públicos.
  • El consumismo exacerbado.

Estos factores tienen consecuencias nefastas en el modelo social en el que vivimos, trampa del propio capitalismo que se devora desde sus mismas entrañas. La búsqueda de objetivos personales dentro de una misma empresa, poniendo la competencia como primer valor, hace que se dificulten al extremo la búsqueda de objetivos colectivos. Y si pasa con una empresa, al igual con la ciudadanía que convive en un estado de derecho. La búsqueda del bienestar personal, sin pensar en que este sólo depende de una convivencia en igualdad, empeora el rendimiento de un país. Los liberales lo niegan, pero es así. Las tasas de desarrollo de países más justos, con empresas que cumplen con su responsabilidad social corporativa, con ciudadanos más implicados socialmente, esas tasas son mayores que en países donde reina la individualidad. Al igual por ejemplo que mientras más democracia hay más crecimiento. Así como mientras más igualdad hay en las sociedad, estas progresan más.  Un ejemplo de esto podemos ver en un gráfico realizado con Gapminder, software gratuito de generación de estadísticas comparativas de variables socioeconómica.

Ante la crisis y los efectos, todos podemos hacer algo. Pequeños gestos, o grandes según su trascendencia. Sobre la Responsabilidad Social Corporativa, cabe destacar la gran labor que por ejemplo está haciendo la Junta de Andalucía, a través de su Servicio Andaluz de Empleo , con la iniciativa del Social Confirming. Un observatorio donde trabajadores, empresarios  y administración buscan la mejor manera de lograr los objetivos mutuos de RSC.

La pregunta es: ¿Podemos hacer algo los ciudadanos?

  • ¿Cuántas personas te han preguntado este año por un puesto de trabajo?
  • ¿Has movido algún currículum en tu empresa?
  • ¿Has ayudado a formar en algún área de conocimiento que tengas a algún amigo/a desempleados?
  • ¿Has usado las redes sociales (las físicas o virtuales) para ayudar a esas personas?
  • ¿Has invertido en proyectos innovadores?
  • ¿Tienes ideas que puedan ser innovadoras y servir como base de negocio?
  • ¿Realizas tareas en tu trabajo no asignadas a nadie para conseguir que los proyectos comunes salgan adelante?
  • ¿Detectas problemas en la organización y los haces saber con soluciones prácticas?
  • ¿Consigues hacer grupos de trabajo solidarios entre sí?
  • ¿Eres responsable con los empleados que tienes a tu cargo?
  • ¿Generas políticas de igualdad en tu empresa? ¿Tienes buenas políticas de formación? ¿Crees en la felicidad de los trabajadores?
  • ¿Tienes hábitos de consumo responsable?
  • ¿Eres solidario? ¿Has llevado a cabo alguna campaña social durante el año 2010?

Como jóvenes podemos hacer que nuestras conductas intervengan en la mejora de la sociedad, aunque será una tarea ardua y que se extienda en el tiempo,  y que determine el mundo en el que queremos vivir.

¿Todavía en obras?

¿Todavía en obras? Es la pregunta que deben hacerse los vecinos de Chamberí cuando pasan frente a lo que era el Estadio Vallehermoso. Yo no, yo sé que ya no está en obras, yo sé lo que ha pasado, y creo que todos los ciudadanos que en Chamberí votan al Partido Popular deben saberlo. Por su estadio, por su barrio, y porque lo que pasa aquí, pasa en hospitales, colegios, parques, y otras infraestructuras públicas en los lugares donde gobierna el PP.

La derecha tiene una obsesión, bueno más de una, pero la que ahora nos importa es la desconfianza. La desconfianza en lo público, en los gobiernos públicos,   en ellos mismos en este caso, vaya.

Esta desconfianza, les hace considerar que los mejores gestores de lo público, son los organismos privados. Pero olvidan, o aparentan olvidar, que los bienes y los servicios públicos no son como las lechugas, o los coches, o los ortodoxos alfileres de Adam Smith. A menudo tienen una peculiaridad: no son rentables.

No son rentables, o no tienen por qué serlo, sin embargo la supuestamente mayor eficiencia empresarial, a través del ahorro en costes, y a través de una “apropiada” fijación de los precios lo logra, consigue rentabilizar estas actividades.

Así, en los últimos años encontramos en la Comunidad de Madrid parques ¿públicos? que cobran entrada y son vigilados por agentes de seguridad privados, instalaciones deportivas ¿municipales? a precios inusualmente altos, taquillas del metro de las que desaparecen los empleados, y en ocasiones en los hospitales nos derivan a una clínica privada asociada.

Pero con el Estadio Vallehermoso no tuvimos tanta suerte, ni siquiera una subida en las tarifas, un proyecto de obras menos ambicioso, menos costoso, claro, y la cesión a la empresa constructora para gestionarlo ¡durante 40 años! Hicieron de él un proyecto rentable. La constructora a la que el gobierno del Ayuntamiento de Madrid iba a “ceder” los terrenos del Estadio una vez derruido no aceptó el proyecto, y con ello los vecinos de Chamberí no solo perdimos nuestro estadio público, también perdimos la posibilidad de un estadio privatizado. Hasta los economistas del PP considerarán que, en este caso, sus políticas han sido un desastre.

Esteban G.

Secretario de Deportes de JSCh

La responsabilidad es de todos. Las empresas (I)

Vivimos en una sociedad en la que cada día menos gente asume su responsabilidad como ciudadano. Hemos llegado a este punto después de años de triunfo del modelo capitalista y como consecuencia del egoísmo colectivo al que estamos siendo sometidos, egoísmo que también ejercemos todos nosotros y todas nosotras sobre el resto, día tras día.  Reducir este grado de exposición al egoísmo ajeno, es lo que buscamos los que creemos en la Justicia social. El grado de desamparo de las clases desfavorecidas ante este egoísmo individual colectivizado es la medida de injusticia de la sociedad y como en este articulo expondré, uno de los problemas que impiden progresar a las empresas, ciudadanos, gobiernos y sindicatos hacia un bien común demostrable. Es decir, la generación de empleo y el resurgir del crecimiento económico basado en el cambio en una economía productiva sólida y sostenible en el tiempo.

Actualmente, no paramos de oír en todos los medios de comunicación los datos de la crisis económica y de las consecuencias terribles sobre todo el cierre de empresas, la cancelación de proyectos a largo plazo y por ende el desempleo asolador que sufrimos, como colectivo. Es curioso cuando ponemos atención a los análisis de estos datos, como cada interlocutor echa la culpa a otros. Pero nunca citan de su responsabilidad en los problemas surgidos.

  • El empresario (pequeño o grande) echa la culpa del cierre de las empresas a los bancos que no dan crédito. Otras veces al Gobierno.
  • Los políticos “neoliberales”, culpan al Gobierno y rara vez hablan de la crisis internacional. A los empresarios ni los cita.
  • Los políticos de “la izquierda utópica”, también culpan al gobierno, al que compara con la oposición, culpan a los bancos  y a la crisis internacional, aunque rara vez hablan de los ciudadanos.
  • Los ciudadanos suelen hablar sobre empresarios y Gobierno. También coincide en que los bancos son los que siempre se llevan el dinero, quizás de una manera más populista de hablar, sobre la especulación financiera internacional.
  • El Gobierno, harto de proponer medidas e intentar generar el caldo de cultivo para que las empresas encuentren crédito y así se genere empleo, culpa a la crisis internacional del desastre. También a los bancos, que no hacen circular el aval de crédito que les dio. Y por último a la oposición, incapaz de llegar a algún pacto que hiciera tener una imagen de país solido y responsable.
  • Los sindicatos, culpan al Gobierno, a la oposición, a los ciudadanos que no van a las huelgas generales, a los bancos y la crisis internacional especulativa.
  • Los medios de comunicación a todos. Menos a ellos mismos.

  1. RESPONSABILIDAD DE LAS EMPRESAS

Explica el profesor Vicenç Navarro que uno de los problemas de las empresas actuales es haber adoptado como verdad absoluta que su fin último es la búsqueda de beneficios a corto plazo. En una de las posturas más marxistas de Vicenç y quizás de las de mayor lógica, expone como empresas que podrían ser extremadamente rentables por el tipo de negocio que hacen, sus condiciones de acceso al crédito, el perfil de su personal y su nicho de mercado, van a la quiebra tras años seguidos de tomar decisiones a corto plazo. Olvidándonos incluso de las posibilidades del negocio especulativo de las mismas, las estrategias a corto plazo son a veces la puñalada necesaria para matar en dos o tres años siguientes a muchas empresas.

¿Por qué buscan e

ntonces las empresas tomar estas decisiones? En mi opinión: Buscan el mantenimiento de una política visualización de resultados a corto plazo (trimestrales o anuales a lo sumo) muy visual para sus altos directivos, sus accionistas o simplemente para el mismo dueño que prefiere engañarse a sí mismo año tras año. ¿Por qué progresaron empresas japonesas desde los años 1950’s? Exactamente por lo contrario. Por planificar los años de pérdidas, por hacer planes de negocio a largo plazo y por la solución a otros problemas que nos encontramos actualmente en el sector empresarial español.

Ahorro en políticas de formación, errores de captación del tipo de profesionales que podría servir mejor para los siguientes años, carencia de planes estratégicos a 5, 7 o 10 años , búsqueda constante de proyectos con mayor rentabilidad y mayor riesgo, dependencia absoluta de los precios de ciertas materias primas o fuentes de energía no tenidos en cuenta en proyecciones empresariales o uso de la caja neta de la empresa para hacer negocio financiero especulativo, en vez de la reinversión en recursos que generasen innovación han sido las prácticas más comunes en las empresas españolas, en los años 90’s y 00’s pese a que estuvieran presentando resultados favorables.

Y se olvidan de su responsabilidad. Idiotas, si la empresa se hunde, es culpa de los que la dirigen en primer lugar, después ya veremos otras causas. Y responsabilidad de los mismos no haber hecho lo suficiente por mantener los empleos de sus trabajadores. Todavía estoy esperando que algún empresario salga a la palestra y diga “Señores, señoras, yo tengo la culpa de que ustedes se fueran al paro”

Ángel Martínez Martínez

Secretario Ciencia, Innovación y Nuevas Tecnologías de JSCh

Presentamos JSChamberí 3.0 con María González Veracruz

Presentamos  el rediseño de nuestro blog el pasado 11.01.11 (fecha binaria) con la presencia inestimable de María González Veracruz y Daniel Méndez en nuestra Agrupación.  Al acto acudieron compañer@s de varias agrupaciones de JSM, compañeras y compañeros del PSM, de asociaciones de diverso índole así como de la Fundación Ideas o la universidad UC3M. También estuvo Chus Greciet (Sec. Institucional JSE y bloguero) En definitiva, pudimos hacer extendible nuestra red virtual a un evento interactivo entre el debate y las ponencias de los que estaban en la mesa.

Julio Alemán, Paulino Rodríguez, Ángel Martínez, María González Veracruz, Dani Méndez, Fernando Ruiz Bowen y Chus Greciet

Tras la presentación por parte de Fernando Ruiz Bowen,  Secretario General de JSChamberí, Daniel Méndez (S. General de JSM) hizo un alegato de la propiedad intelectual y cultural. Posteriormente María (Secretaria de Innovación y NNTT del CEF PSOE) hizo una exposición con varios puntos destacables:

  • Trabajo de modernización que ha hecho el gobierno socialistas desde 2004 de la expansión de la red en España. (Plan Avanza y Plan Avanza 2)
  • Cambios en su administración para adaptarla a las nuevas tecnologías (incluso destacados por Ángela Merkel en la última feria tecnológica dedicada a nuestro país en Alemania, la CeBIT 2010)
  • Creación de las condiciones de posibilidad para empresarios de cambiar su modelo de negocio hacia uno adaptado a las redes.
  • Expansión de derechos sociales básicos, como los planes especiales para la Educación en relación con la innovación.

Por último destacó la presencia de los militantes y dirigentes en la blogosfera y en las redes sociales, así como la gran ventaja en Comunicación política que llevamos por habernos anticipado (ejemplos como PSOE TV) , en contraposición a la complicada situación que se vive con los medios de comunicación tradicionales. Nos animó a vivir con intensidad las próximas elecciones y para ser responsables en dicha tarea. Militancia dura y pura.

Para finalizar el evento en su parte expositiva, hicimos una presentación sobre la “Generación de redes de participación Ciudadana y Política” que intentó provocar reacciones entre el público, para invitarles a participar, compartir y escuchar en las redes.

Una vez terminó el debate, proseguimos el Networking tomando unos pinchos y tortillas que se prepararon para el acto. Ésta lista de Spotify pudo amenizarnos el rato.

Solo queda agradecer a todos los asistentes su participación.

Ángel Martínez Martínez

Secretario de Ciencia, Innovación y Nuevas Tecnologías de JSCh

A sueldo de Pekín

Una de las acusaciones que más se repetían durante la llamada Guerra Fría para aquellos que se mostraban críticos con la economía capitalista era decir que estos antisistema vivían a sueldo de Moscú. Es por ello, que la reciente visita del viceprimer ministro chino a España, me ha hecho reflexionar sobre cuantas cosas han cambiado últimamente en el mundo, para que los principales mercados capitalistas se encuentren ahora a expensas de los prestamos del país comunista (por lo menos en teoría) más grande del planeta.

Y es que como comentaba en el post anterior (Liberalismo o Socialdemocracia) , debido a la aplicación sistemática de la doctrina neoliberal en la mayoría de los países desarrollados durante los últimos 30 años, nos hemos visto en la extraña situación de depender de los ahorros de un país en donde hace apenas medio siglo la gente se moría literalmente de hambre. Esto sólo puede significar dos cosas, o ellos lo han hecho rematadamente bien, o nosotros lo estamos haciendo muy mal, y como en casi todo en la vida, la explicación más aceptable es una mezcla de ambas.

En primer lugar, la mayoría de los países emergentes, China, Brasil, Argentina, Sudáfrica o India, son países de gran tamaño y con gran cantidad de recursos naturales, por lo que es fácil echar balones fuera, argumentando que frente a China, Europa no tiene nada que hacer. Pero esta condición no siempre se cumple, ya que tenemos a un país como Corea del Sur liderando los puestos en alguno de los principales indicadores de bienestar social, como el informe PISA.  Sin embargo, lo que si que tienen todos estos países en común, es que frente a la fiebre desregularizadora que recorrió Europa y Norteamérica, estos países han recorrido el sentido contrario. Han reforzado sus instituciones económicas; las políticas del Banco Central Chino hacen quedar al Banco Central Europeo a la altura del betún, y han logrado mediante la intervención pública desarrollar unas cotas de bienestar impensables tan solo 20 años antes.

Quizás algunos argumentaran, que en el caso particular de China, el milagro económico se ha producido fundamentalmente debido a la ausencia de democracia, ya que según ellos, la democracia sería incompatible con cualquier injerencia del gobierno y sólo los gobiernos totalitarios intervendrían en la economía. Es más para estos neoconservadores, en una verdadera sociedad democrática, los poderes públicos deben abstenerse de regular cualquier tema, y tienden a creer que la política y en especial los gobiernos, son unos entes abstractos y diabólicos que constriñen las libertades de sus indefensos ciudadanos. La imagen que mejor ilustra esta creencia es la de esos mítines del Tea Party donde unos enfurecidos ciudadanos exhiben su derecho constitucional a portar armas que les permitan defenderse del despotismo gobierno, y de paso de cualquiera que nos sea blanco y anglosajón (WASP en inglés).

Pero es ahí donde nosotros, los socialistas debemos plantar cara. Para nosotros, las leyes no son algo que nos constriña, sino que son la garantía de nuestras libertades. Es en la política donde hemos buscado siempre el camino para acabar con la injusticia que representa que el más fuerte imponga su voluntad al más débil.

Es aquí donde los socialdemócratas tenemos que reconstruir nuestra identidad. Tenemos que decir a la gente que se puede devolver el poder a los ciudadan@s. Que la política, que la buena política, es la que hacen los ciudadanos cuando participan de manera democrática en las juntas vecinales, en los centros de trabajo, en los ayuntamientos, en los parlamentos y así hasta cualquier ámbito o institución; porque si no lo hacemos, al final acabaremos efectivamente, a sueldo de Pekín.

Hoy más que nunca es verdad esa frase que dice: Socialdemocracia o barbarie.

Jorge Alonso, Secretario de Economía, Bienestar y Sostenibilidad de JSCh

¿Liberalismo o Socialdemocracia?

La gran batalla ideológica entre las dos corrientes económicas más importantes del siglo XX, giraba fundamentalmente sobre la idea de si las economías crecen cuando se produce una acumulación (cuantitativa) o una mejora (cualitativa) del stock de capital en manos del empresario o capitalista  (oferta) o si el crecimiento real se produce cuando aumentan los ingresos de la mayoría población y por lo tanto aumenta su consumo (demanda). Aunque puede parecer una reducción a priori muy burda, nos sirve perfectamente para lo que hoy pretendemos mostrar.

Una vez establecida esta idea quiero plantear la siguiente cuestión. Bajo el contexto de esta crisis, ¿cuáles son las economías que mejor se han comportado en la tormenta?, ¿las que funcionan bajo el paradigma del liberalismo extremo?, es decir libertad absoluta de movimientos de capitales, políticas monetarias restrictivas, contención del gasto público y políticas pro-oferta, ¿o las que trabajan en un contexto de intervencionismo estatal y regulación?, regulación sobre los capitales, políticas crediticias intervencionistas, medidas de estimulo para la demanda, y aumento de las inversiones públicas. Pues a la vista de los resultados, y teniendo en cuenta que en el primer grupo podemos incluir a los gobiernos europeos, y en el segundo grupo a países como Brasil, México, China o Corea del Sur, y quizás en menor medida a EE.UU., parece que no tenemos muchas dudas en concluir que en esta crisis les va bastante mejor a los segundos que a los primeros.

Quizás la siguiente pregunta sería, pero realmente son tan diferentes las políticas económicas de la Unión Europea, respecto de las actuaciones de China o Brasil. ¿No nos habían vendido la idea de que estos países se desarrollaban gracias a la imitación de nuestro modelo? Pues en parte es verdad, pero en parte también es mentira. Es cierto, que países como China, Brasil o Corea, están llevando a cabo muchas reformas para acercar sus modelos económicos al nuestro, pero se están cuidando bastante de no copiar aquellas medidas que no nos funcionan tan bien.

Por ejemplo, países como Brasil o México, han implantado programas de ayuda a los más débiles durante los años de bonanza, en concreto el programa Bolsa de Familia en Brasil y Oportunidades en México, que se han mantenido durante la crisis, que a parte de reducir la desigualdad, han contribuido a mantener la demanda, en un momento en el que en los países europeos, los recortes en el gasto público han deprimido aun más una demanda ya de por si muy débil por la crisis financiera.

Pero los países en desarrollo no sólo han llevado a cabo programas dirigidos a estimular la demanda. También han llevada a cabo fuertes políticas de oferta. Por ejemplo en los últimos 40 años, Corea del Sur ha hecho un esfuerzo importante en mejorar la oferta de capital humano, invirtiendo mucho dinero en educación o en sanidad, lo cual a su vez ha permitido reducir la tasa de natalidad o mejorar la esperanza de vida. Por otro lado, el gigante chino ha establecido unas políticas de estimulo a la inversión real a través de su sistema de financiación pública, que hacen palidecer a nuestro supuesto y eficiente sistema bancario, centrado fundamentalmente en financiar aspectos meramente especulativos, como la burbuja inmobiliaria o la inversión en el mercado de materias primas.

Por tanto, y concluyendo. Frente a lo que suele defender la sabiduría convencional, lo que diferencia en estos momentos a las economías que prosperan frente a las que no terminan de salir adelante, no es el tradicional debate de oferta versus demanda, si no el de liberalismo económico frente a la regulación y al intervencionismo económico. El primer modelo, básicamente lo que prima es la idea de que nadie debe interferir en las decisiones de los sujetos, y que los actores escogiendo las mejores opciones para si mismos toman la  decisión económica optima para la sociedad, lo que a la postre implica la ley del más fuerte. El segundo lo que defiende es la idea de que para lograr las decisiones económicas optimas para la sociedad, hay que establecer una serie de reglas y límites, para lograr que los beneficios y los costes se repartan entre todos, y no sólo entre los que más suerte tienen, que básicamente es y ha sido el postulado tradicional de los socialdemócratas. Una vez más nos encontramos frente a un dilema que trasciende lo económico y nos lleva a la filosofía política:

¿Liberalismo o Socialdemocracia?

Jorge Alonso

Secretario de Economía, Bienestar y Sostenibilidad.

11.01.11 / 19.00 Acto-Centenario Blog con María González Veracruz

María González Veracruz

Secretaria de Innovación y Nuevas Tecnologías CEF-PSOE

También asistirán bloggers, activistas en red, polític@s 2.0 y ciudadan@s que acostumbrad@s a relacionarse en las redes generando nuevos proyectos y nodos de trabajo.

Secretaría de Ciencia, Innovación y Nuevas Tecnologías

Contacto: Ángel Martínez angelmartinez@jschamberi.org

Acto Homenaje a Luis G. Berlanga

El pasado día 19 de noviembre, se continúo con el ciclo sobre la Guerra Civil española proyectando La Vaquilla, dirigida por Luis García Berlanga. Esta película, estrenada en 1985 (aunque ideada años antes), supone una forma innovadora, todavía en la actualidad, de plantear un tema tan arduo, pues por medio de situaciones absurdas y bajo el manto de la comicidad, pone de relieve las miserias y desvergüenzas de una España gobernada por la sinrazón.

El paréntesis que supuso esta película en comparación con las existentes sobre el tema, donde explotan situaciones dramáticas para poder llegar al espectador de forma directa, o bien reflejan hechos de gran crudeza, a veces, hasta rayar la morbosidad, vino bien para poder observar cómo el cine, en sus múltiples lenguajes, puede tratar de lo mismo, pero de diferentes formas y enfoques, vital para no estancarnos en un fatal maniqueísmo.

El acto se celebró también para homenajear al director de la película, Luis G. Berlanga, que falleció apenas una semana antes. Para ello, a parte de la propia película, que exhibimos casi a modo de ofrenda a este director tan insigne, tuvimos la ocasión (y la suerte) de charlar posteriormente con el escritor Antonio Gómez Rufo, biógrafo y amigo del cineasta. Fue particularmente emotiva la presentación debido a la excepcionalidad que supuso para los compañeros y compañeras de JSCh, pues fue la primera intervención pública del autor tras la muerte del director.

En ella, el escritor nos comentó varios aspectos de la película que acabábamos de ver, sobre todo en relación con el aspecto político de la película y la innovación que supuso para España el tratar del tema de la Guerra Civil Española de una manera tan humana. Además, hizo hincapié en la ideología del director de cine, para destacar que, si bien se encontraba más cómodo en los ambientes progresistas, él siempre se había definido como un ácrata. También nos contó parte de la historia personal de este genio creador y comentó varios aspectos que habían sido líneas básicas a lo largo de su filmografía.

Por último, Gómez Rufo respondió a las preguntas de aquellos asistentes que sentían una mayor inquietud sobre las metáforas que introducía en su cine, sobre su postura a lo largo de la dictadura y a los problemas que tuvo con la censura.

Se trató, sin duda, de una atractiva y amena charla que continuó más allá de las puertas de la sede de nuestra Agrupación, terminando con el agradecimiento tanto del autor como por parte nuestra por tener la posibilidad de aprender un poco más sobre este polifacético director de cine.

Pedro Reig Ruiz, Secretario de Cultura

María Gómez Álvarez, Vicesecretaria General

Homenaje a nuestra compañera “Feli Plaza”

El próximo día 17 de diciembre a las 18:30 horas, Juventudes Socialistas de Chamberí homenajeará a la compañera Felipa Plaza “Feli” por toda su trayectoria política en defensa del socialismo desde su participación como miembro de Juventudes Socialistas durante la II República, dando su libertad a la defensa de las ideas socialistas.

Felipa Plaza, más conocida por todos nosotros como “Feli” es una compañera de la Agrupación Socialista de Chamberí que en la época republicana fue miembro de Juventudes Socialistas.

Por su trayectoria profesional y personal, por el esfuerzo, por la constante lucha que ha sido su vida, esta joven de 93 años es un ejemplo a seguir para todos nosotros, miembros de juventudes y jóvenes en general. Por la defensa de las ideas socialistas, es para JSCh un honor poder rendir homenaje a esta entrañable mujer que nos ha enseñado muchas cosas.

Durante el homenaje, se proyectará el documental “Mujeres Republicanas” de Javier Larrauri, donde nuestra compañera y amiga aparece como fiel testimonio de esa época y contaremos con la presencia del director.

Al finalizar el documental, se hará entrega a Felipa Plaza “Feli” de un reconocimiento por su lucha infatigable durante todos estos años, superando incluso la muralla de la dictadura.

 

¡Te esperamos!



#Wikileaks, Julian Assange y un mundo sin secretos

Me parece importante hacer varias apreciaciones claras antes de ir a la opinión sobre Julian Assange Estos son los puntos de partida y reflexiones sobre lo que el #cablegate supone:

Enlace a Wikileaks http://213.251.145.96
Enlace a Wikileaks http://213.251.145.96
  1. Se evidencia la nula la capacidad de aguardar secretos diplomáticos de la primera potencia mundial, los Estados Unidos. La consecuencia directa es que se descubre el uso que EEUU da a sus diplomáticos.
  2. La diplomacia pierde sentido cuando no es secreta. Lo que era una práctica para evitar guerras y conflictos, conseguir alianzas en tiempos de paz y asegurar la fraternidad entre países, ha dejado de tener ese sentido. EEUU usa la diplomacia como prolongación de la CIA. Además se evidencia la escasa formación e integración en las distintas embajadas de los emisarios americanos. En muchas ocasiones las conversaciones son vacías de contenido, inexactas y propias de la prensa amarilla.
  3. Soberbia y orgullo estadounidenses, que reportan una falta de respeto hacia terceros países que aún bien sabida de antes, se hace visible y queda escrita.
  4. No es Obama quien queda al descubierto, sino todo la estrategia de política exterior de EEUU, implantada después de la Segunda Guerra Mundial y tras la Guerra Fría. La incapacidad de un Presidente de cambiar estas estructuras internas es evidente también.

Hechas estas apreciaciones, quiero separar otros puntos en el análisis de la situación personal de Assange, importantes para mi análisis:

  • Julian Assange está siendo investigado por delitos importantes, de índole sexual cometidos en Suecia no relacionados con @wikileaks directamente.
  • Estas acusaciones parecen ser un intento de acoso internacional al co-fundador de la página de revelación de secretos internacionales.
  • El desprestigio personal de Julian Assange no parará el movimiento, pues aunque sean ciertas y así sean juzgadas dichas causas judiciales, estas acciones no están relacionadas con todos los asuntos y las personas que componen Wikileaks
  • Es vital que se produzca un juicio justo en Suecia (ver artículo del autor en The Australian Daily sobre “la verdad”)si al final es extraditado desde UK para que la integridad vital de Julian Assange esté asegurada. La detención en otro país o la acusación de delitos por parte del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, podrían llevar a una situación mucho más peligrosa para el australiano.

Teniendo en cuenta mis tesis de partida y las situaciones personales de Julian Assange que afectan al estudio, lo que se evidencia en las filtraciones de #wikileaks es el miedo a que más secretos salgan a la luz. ¿Por qué? Porque EEUU en su afán de abarcar con su política internacional todo el mundo ha hecho fechorías para conseguirlo. Fechorías que avergonzarían si son mostradas a la opinión pública hasta a el mismo George Bush. Hasta tal punto, que EEUU ha intentado investigar a la ONU (la cual no parece a priori culpable de querer confabular contra “América”)

La figura de Henry Kissinger ha sido clave en el devenir del último medio siglo en Estados Unidos y su forma de actuar en Sudamérica, es la que parece que la administración americana quiere seguir, viendo los comentarios sobre Venezuela, Nicaragua o Cuba.  Antiguos-nuevos conflictos como Afghanistan e Irak siguen tratándose de la misma manera.

Otros asuntos, más domésticos, muestran la escasa preparación de los embajadores en España para hacer análisis políticos más complejos, pero evidencian que se ha intentado influir en la política, la defensa y la justicia españolas. Otra cosa es que lo hayan conseguido.

Conclusiones

  • Un mundo sin secretos puede hacer que los conflictos se agraven en un principio, pero puede hacer que la confianza entre países aumente si se hacen protocolos de diplomacia globales, con la ONU como principal protagonistas.
  • Queda mucho contenido en manos de Wikileaks que puede seguir dando sorpresas a los que temen por sus secretos. Gobiernos poderosos, bancos, empresas, ejercitos y dictaduras. Nadie está fuera de sospechas ahora mismo.
  • Julian Assange representa el modelo de héroe moderno. En el intervienen la rebeldía,  el uso de las nuevas tecnologías como fuente de colaboración e información, tiene un lado oscuro que las fuerzas opuestas a él intentan juzgar y sobre todo es una persona de carácter global.
  • Tiene que haber un espacio común de seguridad para que terroristas internacionales o cualquier organización que quieran lucrarse de actividades violentas o fraudulentas  puedan ser combatidos. Pero dicha información debe ser compartida entre gobiernos democráticos y estar basada en el uso de los derechos humanos como principal herramienta principal. El derecho internacional no puede ser quebrantado para intentar proteger a las democracias. Wikileaks pone en duda el actual sistema de seguridad de EEUU porque este no está basado en métodos justos.
  • Esta causa puede ser una de las primeras que una a los ciberactivistas mundiales (mal llamados hackers) para iniciar campañas conjuntas de ciberacciones. Y no es un augurio catastrofista sobres posibles “ciberguerras”.  Mastercard y Paypal ya han sido boicoteadas por negar hacer pagos a Wikileaks.

Este artículo está extraido del Tumblr de Ángel Martínez “microblog @angelmartinez

REPARTO DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL SIDA

En el Día Mundial de Lucha contra el SIDA, Juventudes Socialistas de Chamberí ha repartido 1.200 preservativos, además de numerosa información de diferentes colectivos y asociaciones.

Desde las 20.00 horas y durante más de una hora, más de una docena de integrantes de JSCh han estado repartiendo información y condones a los transeúntes de las calles Princesa y Alberto Aguilera del barrio de Chamberí, bajo la heladora noche madrileña. Con buen ánimo y mejores intenciones, nuestros compañeros y compañeras comenzaron a repartir información y preservativos, no sin tener observar que eran numerosos los jóvenes que los rechazaban, aunque la mayoría los recibían de buen agrado e, incluso, se acercaban a la mesa y cogían más… información.

Además de métodos anticonceptivos y preventivos del virus del VIH, los jóvenes socialistas hemos distribuido información de algunas asociaciones y organizaciones dedicadas a la educación y salud sexual, tan poco cuidada por el Gobierno de Esperanza Aguirre.

Con esta información, también se ha distribuido la postura oficial de JSCh respecto a la conmemoración de este día, tan necesario como insustituible, haciendo hincapié en las profundas diferencias entre los países en vías de desarrollo y el nuestro, así como en la exigencia de pedir a la Comunidad de Madrid más centros de educación y salud sexual.

Desde aquí, queremos agradecer a las asociaciones que nos han facilitado la información y las muestras a distribuir, especialmente a ARCÓPOLI de la Universidad Carlos III y al Área Joven de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Trans y Bisexuales de España (FELGTB), así como a nuestros compañeros y compañeras de JSM y JSE.

También queremos destacar la contribución en la distribución de información sobre la lucha contra el SIDA de nuestro compañero el Secretario de Institucional de Juventudes Socialistas de España, Chus Greciet, que estuvo con nosotros durante todo el reparto.

JSCh se hace eco de la demanda juvenil de gran parte de los jóvenes madrileños, muy receptivos ante la información y los condones entregados, haciendo constar que en poco más de una hora se entregaron 1.200 preservativos, con su correspondiente información.

María Gómez Álvarez.

Vicesecretaria General de JSCh